Martes 30 de julio de 2002

 

Otros Sitios de Interés

 



  ECONOMICAS

PEQUEÑOS EMPRESARIOS SE BENEFICIARAN
Invierten B/. 300 mil en becas de capacitación

linea
Minnie Morán C.
Crítica en Línea

Joaquín Fábrega, Directo General de la Autoridad de la Micro y Pequeña Empresa AMPYME, anunció formalmente ayer el lanzamiento a partir del 1 de agosto del Programa de Capacitación por medio de becas para el 2002.

Unas 4.500 becas, se estarán distribuyendo a lo largo del país. Estas becas serán otorgadas este año con una nueva modalidad, como la realización de un examen para poder accesar, se ha cambiado un poco las reglas con medidas más fuertes para los proveedores.

Además señaló que aunque las personas estén registradas en el registro empresarial de la AMPYME no significa que tenga un derecho automático a participar de las becas.

Manifestó que el monto global del programa de becas es de cerca de 300 mil dólares, y se dividen en tres tipos: Capacidad Emprendedora, Plan de Negocios y Mejora Empresarial, las cuales poseen un valor de B/. 35, B/. 75 y B/. 85.00 respectivamente.

Fábrega señaló que gracias a la instalación de AMPYME, se ha logrado que el sector de la banca privada se haya involucrado más en préstamos para el sector de la micro y pequeña empresa y el gobierno ha dejado de lado la actitud paternalista, lo que es considerado positivo porque los dineros del Estado no deben ser utilizados para paternalismo ni para regalarlos "ni prestarlos".

No existen estadísticas, salvo ciertas encuestas de hogar, pero una prueba fehaciente es que de un programa de 4,500 becas y un 10% de los participantes, inició una actividad empresarial, lo cual estadísticamente, a nivel centroamericano, es muy positivo.Fábrega enfatizó que los retos de la institución para este año son reforzar la parte estadística y la simplificación administrativa.

EFECTO DE LA CRISIS EN EL SECTOR

De 0 empresarios existen ahora cerca de 12 mil, debido a los cierres en las grandes empresas, por el desempleo, la informalidad se origina por desconocimiento de las leyes y normas y por la necesidad de generar ingresos inmediatos para el sustento de la familia.

Es importante generar ingresos y empleos productivos y luego velar por la parte dogmática, si ya en Panamá hay de 300 a 350 mil informales según cifras de la OIT.

El sector informal está clasificado como una micro empresa por su facturación, pero no posee licencia de operación, no paga impuestos, no cumple con las normas de salud, de trabajo o de ambiente. La economía informal mueve dinero pero no para el Estado; es un fantasma y un país que se caracterice por una economía informal, no es una economía sana.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Feria de Artesanías supera expectativas

MICI finaliza informe sobre Divalá

Use sabiamente los aparatos eléctricos

Técnicas que usan los vendedores

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados