OPINION

REFLEXIONES
¿Cómo quedamos con Howard?

linea
Por Carlos Christian Sánchez
Asesor Diplomático

Hace cerca de un año, la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), nos invitó a una conferencia sobre el futuro proyecto de la Zona Económica Especial de Howard. El mismo Administrador, Alfredo Arias, nos demostró los beneficios del establecimiento de este magno plan, que reemplazaría el énfasis belicista de estas instalaciones, para convertirlas en un centro aeroportuario y zonas industriales de alta tecnología. Incluso una zona libre de comercio se crearía, además de un programa laboral que complementaría esta iniciativa.

Con sorpresa, nos despertamos hace un mes con la noticia de que el gobierno de turno planea instalar la "Ciudad Gubernamental" en la misma base de Howard, dizque para ahorrar costos de los alquileres de ministerios y demás entidades públicas. Que el mismo aeropuerto de Howard se usaría para servicios del Estado, en materia de seguridad pública. Entonces surgen varias interrogantes: ¿Y dónde quedó la Zona Económica Especial de Howard? ¿El traslado de las instituciones gubernamentales no va a afectar el propósito primordial de ese proyecto comercial y privado?

Aunado a este supuesto traslado de los ministerios a Howard, se suma otro plan controversial, de colocar un hipódromo cerca de los proyectos turísticos de Fuerte Amador, algo que para muchos sería "antiestético" y que fomentaría el vicio de las apuestas, además que acarrearía problemas sanitarios por la presencia de caballerizas cerca de los lujosos complejos hoteleros.

Es lógico que la ARI busque opciones novedosas para promocionar las inversiones en las áreas adyacentes del Canal de Panamá, pero los dos nuevos proyectos recientemente planteados resultan muy descabellados, hasta el punto que uno cree que se deben a claros intereses políticos, para beneficiar a allegados del gobierno de turno.

En dónde quedó el Plan Maestro General de la ARI? Esa es otra cuestión no resuelta. Mientras tanto, otro punto negativo es el elevado costo de las propiedades en las antiguas urbanizaciones de la ex Zona del Canal, ubicadas en viejas bases militares como Fort Clayton, Corozal, Albrook, Fuerte Espinar, Los Ríos, etcétera. Algunas casas en esas áreas llegan a costar hasta más de un cuarto de millón de balboas. ¿Y no dizque se peleó para que las áreas revertidas fueran del acceso general del pueblo panameño?

Muchas casas que usaban los militares estadounidenses se están deteriorando rápidamente, algo que en nada beneficia luego la compra de las mismas. Lo mejor sería abaratar los costos de esas propiedades y dejar que los panameños de clase media, o hasta la clase baja, tengan opciones de vivir en urbanizaciones populares a orillas del Canal.

Esperemos que la ARI pueda explicar a la población panameña estos cambios significativos en su Plan General. No nos oponemos a los cambios, siempre y cuando éstos beneficien a la ciudadanía.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados