La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá cumple hoy 47 años de fundada, de donde han salido centenares de comunicadores de todos los rincones del país, tanto del campus de la colina capitalina como de sus centros regionales de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Panamá Oeste, Azuero y San Miguelito.
La Facultad de Comunicación se inició como la Escuela de Periodismo el 29 de julio de 1961, bajo la tutela de la Facultad de Humanidades al mando del director Gil Blas Tejeira, veterano educador y periodista con vasta experiencia en los medios. Estuvo acompañado de los profesores Luis González Ronald Gálvez, entre otros, gracias al decidido apoyo del Sindicato de Periodistas de Panamá y autoridades educativas de la época interesados en elevar los conocimientos intelectuales de los periodistas empíricos, que por esfuerzos propios laboraban en periódicos, emisoras y televisoras a nivel nacional.
No existe en la Facultad de Comunicación Social ni en la colina, documento alguno que certifique la cantidad de estudiantes, ni los nombres de los fundadores de la Escuela de Periodismo, se estima que fueron 66 panameños que iniciamos esta carrera universitaria.
Por ese motivo, los sobrevivientes tenemos un listado elaborado a base de nuestras memorias, además otros después de varios años se retiraron por razones de salud y otras causas, porque les permitieron matricularse a muchos comunicadores sin los créditos necesarios para ingresar a una universidad, ya que algunos colegas solamente tenían certificados de escuelas primaria y secundaria incompleta. Es posible que entre esos se encontraban Humberto Alzamora, Boris Moreno (padre) y Luis Espinosa.
A estos estudiantes, sin créditos para ingresar a la Universidad de Panamá, se les aceptó con la condición de completar este vacío antes de iniciar su tesis, mediante clases nocturnas o sabatinas en algún colegio secundario público o privado.
Inicialmente el plan de estudios de cuatro años otorgaba a los estudiantes la Licenciatura en Periodismo, que años después se reformó, aumentando otro año con nuevas materias que permitían a los comunicadores novatos, ser licenciados en Periodismo y Relaciones Públicas.
El uno de agosto de 1984, la escuela de comunicadores fue elevada a Facultad de Comunicación Social con edificio propio y se designó al hoy magíster Hipólito Donoso como primer decano. Además, se crearon nuevas escuelas y especialidades como Lic. en Publicidad, Periodismo y Técnica de Radiodifusión, Producción de Radio y Televisión, con opción de los interesados de ser profesores en su especialidad, aprobando varias materias de educación, actualmente el magíster Rafel B. Ayala, de la segunda generación universitaria, quien es el Decano de la Facultad de Comunicación Social, como resultado de las semillas sembradas a principio de la década del 60 en la Facultad de Humanidades.