CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

política

opinión

economía

el pueblo habla

comunidad

provincias

deportes

el mundo

viva

sucesos

 


ACTUALIDAD
  OPINIÓN


Mundo Cooperativo

Jorge E. Ruiz | Periodista

Nos referíamos la semana pasada, a la participación que habíamos tenido en el desarrollo de la Segunda Reunión de Coordinadores y Voluntarios Extranjeros, organizada por el IPACOOP y realizada en el ciudad de Santiago, Provincia de Veraguas.

Decíamos, cuánto nos había impresionado escuchar a jóvenes norteamericanos y japoneses, hablar, en no muy aceptable español, pero con la voluntad de hacerse comprender, cómo realizaban su trabajo, en ocasiones, en muy apartadas regiones de nuestro país.

Eran jóvenes, y en algunos casos no tan jóvenes, como los japoneses; que pertenecen al Cuerpo de Paz, de los norteamericanos y a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés).

JICA estableció oficinas en Panamá en noviembre de 1988 y basa sus actividades en áreas prioritarias de cooperación técnica, tales como, disminución de la pobreza rural; apoyo al crecimiento económico y social; conservación del medio ambiente y cooperación en la prevención de desastres naturales.

Sus actividades, en cuanto a su relación con las cooperativas, las coordina con el IPACOOP y se desarrollan, como ya hemos dicho, en muy apartadas regiones del país, sin que por ello no sean atendidas otras en los centros urbanos.

El programa de voluntarios del Japón está integrado por jóvenes con edades entre los 20 y 39 años y los llamados Sénior, con edades que fluctúan entre los 40 y 69 años.

De acuerdo con el gobierno japonés, "JICA pretende que a través de estos intercambios humanos se lleven a cabo, no sólo transferencia de tecnología, sino el entendimiento mutuo proveniente de las relaciones de amistad".

"JICA se encarga de pagar los gastos de viaje de cada voluntario entre el país asignado y el Japón, así como sus gastos de subsistencia básicos. Se espera que el gobierno o la institución receptora cubra el gasto de hospedaje y asigne una contraparte que trabaje junto con el voluntario, según lo acordado en el convenio entre las autoridades de ambos países".

De acuerdo con las informaciones que amablemente nos hizo llegar la licenciada Elys Odonera, Coordinadora Local de Voluntarios y Relaciones Públicas de JICA, " el programa de voluntarios Sénior en Panamá se formalizó mediante el acuerdo entre ambos países, el 18 de agosto de 1998 y en marzo de 1999 arribó a Panamá el primer voluntario Sénior."

Nos informó que en la actualidad hay alrededor de 20 voluntarios Sénior laborando en diferentes instituciones, prestando su asistencia en especialidades tales como telecomunicaciones, idioma japonés, administración, agricultura, técnicas marinas, calidad de servicios turísticos, análisis estructural, red de GPS, metrología dimensional, electrónica digital, métodos de pesca y muchas otras.

En fin, que nuestras comunidades se benefician del trabajo voluntario de amigos japoneses a quienes debemos brindarles nuestro afecto y agradecimiento.



OTROS TITULARES

Feria Agropecuaria Militar

Sin embargo, pierdo el interés por mi pareja

Cárceles

Mundo Cooperativo

Buzón de los lectores

"Ahora te toca el turno a tí, cuate"

Crisis en la PTJ

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2006, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados