Jueves 25 de julio de 2002

 

Otros Sitios de Interés

 



  ECONOMICAS


Caen apuestas en HPR

linea
Joyce Baloyes
Crítica en Línea

La difícil situación económica del país, ahora toca las puestas de la industria hípica panameña, una actividad que por años ha generado miles de balboas y que es el sustento de unas 5 mil familias panameñas.

Las excesivas coimas que se cobran por apuestas agudizan aún más la mala relación existente entre la empresa operadora y los dueños de caballos, sin tomar en cuenta el problema latente por un posible traslado del Hipódromo a lo que se denominará Isla Guacamaya, en Amador.

La coima es la deducción que hace la empresa operadora Hipódromo Presidente S. A, por cada balboa que se apuesta en cualquiera de las jugadas. De acuerdo a datos suministrados por la Sociedad de Dueños de Caballos, las apuestas han bajado un 23% en junio con respecto a enero de este año.

Según cifras estadísticas del hipódromo, el primer semestre de año las apuestas han bajado en un 7% con respecto a su similar del año pasado.

Las apuestas del primer sementre del año sumaron B/. 9,513,626 y el año pasado para ese mismo periodo, se había apostado B/. 12,096,224.75, registrándose la disminución.

El total de apuestas en el Hipódromo Presidente Remón en el año 2001 representó un 85.7% del apostado en 1990, lo que refleja que en una década hubo un bajón en las apuestas del 14%.

AUMENTO DE LA COIMA

Ricardo Fábrega, asesor legal de la Sociedad de Dueños de Caballos, indicó que la coima de las jugadas de ganador es de un 30% y en las demás jugadas es de 40% del total de apuestas; sin embargo, a partir del 20 de abril aumentaron algunas jugadas a un 45% por decisión de la administración del hipódromo.

Fábrega manifestó que en la conducta de los apostadores rige la ley de la oferta y la demanda, las personas dejan de apostar en un juego que tiene una coima alta para irse a otro que tenga una coima más baja, por ejemplo la lotería que cobra una coima de 24%.

El hipódromo fija los premios que se ganarán los caballos, en base a un porcentaje del monto total de las apuestas, de allí se le descuenta un 32% en concepto de pagos a los jinetes y preparadores.

Enfatizó que por ello se produce una cadena, al bajar las apuestas bajan los ingresos de los mozos de corral, dueños y criadores de caballos, a quienes se les paga con un porcentaje de los premios que ganan los animales.

Señaló que las políticas equivocadas de la administración en cuanto a las coimas, aunando con la situación económica han llevado a que las apuestas hayan disminuido sostenidamente.

GUARDAN SILENCIO

Se intentó en múltiples ocasiones conversar con el gerente general del Hipódromo Presidente Remón, Raúl Delvalle, pero éste o se encontraba en reuniones o en otras actividades, a juzgar por lo dicho por su secretaria.

Otro representante de la empresa operadora, el jefe de apuestas Eduardo Alfaro, aclaró que el único facultado para hablar sobre el tema era Delvalle. Nuestra intensión siempre fue obtener las dos versiones en cuanto al tema de las apuestas, pero nunca se concretó la entrevista con Delvalle.

COSTOS DEL DEPORTE DE LOS PANAMEÑOS

En la actividad hípica se requieren unos 5 millones de balboas anuales para mantener o alimentar a los caballos, cada caballo cuesta 10 mil dólares y se necesita un recambio anual de 300 caballos que representa una inversión promedio de 3 millones de balboas para mantener una población de mil caballos, cantidad necesaria para que se desarrollen las carreras.

Marco Farrugia, presidente de la Sociedad de dueños de Caballos, señaló que para mantener la actividad del coso hípico se necesita una inversión de 8 millones de balboas, la empresa promotora sólo otorga 2,8 millones de dólares y los dueños de caballos asumen 5.2 millones de dólares anuales, situación por la que no pueden continuar manteniendo el espectáculo.

El espectáculo de carreras de caballos genera unos 180 empleos directos sólo en mantenimiento de los animales, sin contar a los administrativos que laboran allí.

"La empresa nos esta llevando a la bancarrota completa a igual que a sus directivos, ya que mantiene su posición y no escucha nuestras reclamaciones", acotó Farrugia.

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Sistema tributario tiene 25 años de atraso

Aprender inglés: puede ser una pesadilla

Revise el contrato antes de firmarlo

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |

 

bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados