El sistema tributario vigente en Panamá se ha estancado, y tiene un atraso de 25 años con respecto a la evolución del sistema económico, señaló ayer el consultor financiero internacional Hugo González Cano, durante un análisis comparativo de los sistemas fiscales de América Latina dictado ante miembros del Diálogo Nacional por la Reactivación Económica.
El experto argentino sostuvo que el hecho de que el cobro del ITBM se cobra sólo a la venta de productos y no a los servicios resulta incongruente para un país precisamente basado en una economía de servicios, y que esto resulta en recaudaciones mucho menores de las que el Estado debería recibir.
González Cano recomendó a los integrantes de la mesa modernizar paulatinamente el sistema tributario. Aunque sostuvo que el 5% del ITBM panameño es el impuesto de valor agregado más bajo en toda América Latina, no es recomendable aumentarlo, pero sí ampliar la cobertura hacia los servicios.
Señaló también que las leyes de incentivos y exoneraciones aumentan en vez de reducirse, lo que en última instancia afecta las arcas del Estado.
Según el consultor, el sistema panameño no tiene buena capacidad de recaudación porque se ha vuelto inadecuado para el sistema económico vigente. Explicó que aunque se han registrado avances en el sistema de recaudaciones desde 1999, los efectos de estos aumentos no se sienten a raíz de ser precisamente inadecuado.
González apuntó adicionalmente hacia mejoras en la administración tributaria, ya que no se puede recaudar más si esta no es reestructurada; y argumentando que cuando las recaudaciones de un país no alcanzan, se recurre al endeudamiento.
Luego de la exposición, el representante de la Confederación Nacional de Unión Sindical Independiente (CONUSI), Gabriel Castillo, estimó que las medidas recomendadas por González Cano enfrentarán resistencia por parte del sector empresarial ligado a los servicios, debido a que gozan de numerosas exoneraciones y privilegios a los que no renunciarán fácilmente. |