Anúnciese en Crítica en Línea


  OPINION

REFLEXIONES
"La apertura del mercado energético"

linea
Carlos Christian Sánchez
Colaborador

En el mundo actual, la dependencia a los productos derivados del petróleo en lo que se refiere a la generación de energía eléctrica, representa un punto vulnerable del desarrollo de una sociedad determinada. Desde hace poco se viene escuchando la posibilidad de modificar ciertas leyes que lesionan la oportunidad de empresas innovadoras en explorar las nuevas alternativas de generación eléctrica, fuera del monopolio petrolero.

En una nota del primero de julio publicada en "El Panamá América", el gerente general de Unión FENOSA, Ricardo Barranco, reiteró la intención de su empresa en que se declare abierto el mercado de la generación eléctrica. Las regulaciones actuales que regulan la energía no estimulan en mucho la inversión privada para edificar nuevas plantas hidráulicas. Además, el pago por el envío de energía desde la central generadora hasta la distribuidora, es muy caro.

Pero el desbalance dispar sobre la producción de energía eléctrica es que Panamá no ha desarrollado totalmente su potencia hídrica. En la actualidad, un 40% de la energía producida es térmica (procedente de la producción de los combustibles fósiles o la energía de la tierra) mientras que un 60% viene de las grandes represas en los ríos Chiriquí, Chagres y Bayano.

De allí comprendemos las razones por la cual la electricidad se encarece cuando llega a los hogares panameños. La gente no comprende las causas que provoca el aumento de tarifas, todo por la culpa de unas empresas generadoras desinteresadas y el poco importa de las autoridades nacionales, el Ente Regulador, además de la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA), la cual se adjunta exorbitantes cobros por transferir la electricidad desde los lejanos puntos donde están las plantas de generación hasta los clientes usuarios del servicio. Barranco consideró necesaria modificación de la Ley 6 que regula el servicio de electricidad para abaratar el método de determinar las tarifas de transmisión que ponen en dificultades a las plantas generadoras, pues mientras están más lejos de las centrales de carga (o pilas), mucho más deben igualmente pagar por transmitir la electricidad. Es decir, los costos de generación son elevados de por medio y las empresas de generación pagarán siempre un centavo por cada kilovatio hora producido.

Como advertencia, el alto directivo de Unión FENOSA menciona la situación de desinformación en la comunidad panameña y el desinterés de las autoridades en cuanto al uso de la energía eléctrica, además de la forma cómo explotar los recursos renovables. Urge incentivar el capital privado, mientras que prevé una crisis futura en el mercado local, a similitud de lo que sucede en Estados Unidos y el Brasil, sobre la carencia de electricidad, ante la demanda elevada.

El Centro-Sur del Brasil, California y la costa Este norteamericana dependen mucho de la energía térmica. Ni siquiera han implementado las ventajas de la energía eólica (o del viento) y la fuente hidroeléctrica, cuyas ventajas son ilimitadas, así como renovables. Sin menospreciar el esfuerzo de las empresas eléctricas por dar un excelente servicio a la comunidad, la verdad es que el mundo está perdiendo la oportunidad de producir energía por medios renovables. Mientras, la contaminación aumenta afectando a millones de personas. Panamá tiene un elevado récord en la contaminación ambiental acá en Centro América.

 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados