logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscopoespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion

Miércoles 12 de julio de 2000


EDITORIAL
Se acaba el tiempo

Esta semana se le acaba el tiempo a la Comisión de Salario Mínimo y no se vislumbra un acuerdo entre empresarios y la dirigencia sindical, y al final tendrá que ser el Ejecutivo el que decida, y sin duda ninguna de las dos partes en conflicto quedara satisfecha.

Los sindicatos de la capital tienen el lema de "500 balboas o nada". El sector empresarial propone apenas tres centésimos de aumento salarial por hora. Con esas posiciones abismales es casi imposible llegar a un consenso.

Ente la propuesta de los obreros y la del sector privado hay una diferencia 1.20 balboas por hora. Es una distancia como del cielo a la Tierra. Sin embargo, ahora han surgido algunas propuestas como la del asesor presidencial Roberto Eisenmann, que sugiere fijar el salario en 325 balboas mensuales y otra de los sindicatos del interior que plantean una cifra, que estaría arriba de los 330 balboas.

Las propuestas en mención deben ser discutidas en el seno de la Comisión de Salario y de ser posible se le debe extender el plazo a esa instancia que culmina sus funciones el 15 de julio, para darle una última oportunidad a empresarios y sindicalistas, que se pongan de acuerdo, entendiendo ambos, que se deben despojar de las posiciones extremas, que en nada contribuyen a resolver el problema.

Las amenazas de huelga las centrales obreras, flaco favor le hacen a la economía del país, pero el sector patronal también debe abandonar las actitudes mezquinas. Un aspecto que también se debería analizar serían los incentivos a la productividad, porque sin duda los que más producen deben ganar más y no igual que el obrero común que no hace su mejor esfuerzo en el desempeño de sus labores.

Comprendemos que la clase obrera panameña, merece un incremento salarial, pero la cifra debe lograrse en base a la negociación en la Comisión de Salario Mínimo, que es la instancia donde están representados los trabajadores y empresarios, bajo la mediación del Gobierno.

La negociación debe darse reconociendo la realidad económica del país, de las empresas y de los propios obreros. Proponer cifras exageradamente altas o aumentos ridículos, sólo sirven para no lograr ningún acuerdo y forzar la intervención del Ejecutivo.

La canasta básica familiar tiene un valor actual de B/.449, y el salario mínimo vigente es de B/.224.62. Los estudios indican que en cada familia de cinco miembros dos laboran y sobre esa base, algunos plantean que el salario mínimo debe ser de 265 balboas, cifra muy por debajo de las aspiraciones de los trabajadores.

Las cifras oficiales revelan que más del 73% de los asalariados devengan sueldos menores de 500 balboas, por lo que elevar el salario mínimo a esta cifra parece ser un sueño incansable, que de hacerse realidad, sólo traería despidos. Lo adecuado es buscar una suma intermedia, que satisfaga a las partes y preserve las fuentes de empleo.

 PUNTO CRITICO

Imagen foto

 

 

linea

volver arriba

 

AYER GRAFICO

Imagen foto

Demetrio Decerega auspició en 1962 una sesión de periodistas en Guararé

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no aprecio los talentos nacionales

OPINIONES
Temas de actualidad
Cuartillas

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA