FAMILIA
LO ACTUAL NO SIRVE Nuevo sistema para educación

Aet Elisa Tejera C.
Crítica en Línea
La educación panameña sufre una gran crisis, debido a que nuestros jóvenes no salen con los valores, actitudes, capacidades y destrezas que la sociedad espera de ellos, aseguró la vice decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Magister Mavis de Castillo. En la educación, el problema fundamental es el descuido del sistema nacional de orientación, de la asistencia emocional y psicológica que debe tener el estudiante en la etapa de la adolescencia, que es la etapa donde debe fortalecer sus valores, ideales, maneras de vivir y convivir en la sociedad. Castillo indicó que la solución inmediata para fortalecer la educación panameña es que el Ministerio de Educación refuerce todos los gabinetes psicopedagógicos de todos los colegios, con orientadores especializados de manera que puedan hacer un aporte científico y cultural para que los estudiantes tengan una vida exitosa. Al ser cuestionada sobre cuáles son las materias fundamentales que debe recibir un joven en su educación media, señaló a la asignatura de español como instrumento de comunicación, matemáticas y las relacionadas con la axiología, ética y valores. Vivimos en un mundo en el que la riqueza depende ahora más del conocimiento intelectual de la persona, que de la producción, en donde la innovación tecnológica es un instrumento más eficaz para el desarrollo que la simple posesión de recursos naturales. Las riquezas de las naciones no se miden por extensión territorial, ni por las riquezas naturales, se mide en el capital humano; es por ello que la educación es un fundamento de la visión de un país y de toda la sociedad civil, afirma el asesor presidencial, Ithiel Roberto Eissenman. Eissenman también manifestó que se debe hacer un consenso con el gobierno y la sociedad en general para crear proyectos educativos a corto plazo. Se deben hacer cosas concretas como tener una escuela experimental en cada provincia donde se le dé autoridad total a los maestros, padres de familia y estudiantes, agregó Eissenman. Según el Asesor Presidencial este proyecto ya fue implementado en Panamá, en la Escuela República de Chile a nivel primario en la década de los '60 y en el Instituto Fermín Naudeau en los '70 y ambos fueron todo un éxito. En Panamá se debe crear una élite intelectual que nos ayude a superarnos como país, como lo fue el caso de principio del siglo XX donde se escogieron a los trece jóvenes más inteligentes del país para realizar un plan educacional, concluyó Eissenman.
|