seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Pobreza causa retroceso en índice desarrollo humano colombiano

linea
San José
EFE

El aumento de la pobreza y la disminución de PIB per cápita son dos de las causas de que Colombia retroceda once puestos en el Indice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU del año 2000, según un informe divulgado ayer.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sitúa a Colombia en el puesto 68 de 174 países analizados, y en la categoría de "desarrollo humano medio", en el que se incluyen la gran mayoría de naciones latinoamericanas y caribeñas, a excepción de Argentina (puesto 35), Chile (38) y Uruguay (39).

Como es habitual, el IDH se basa en los datos referidos al ingreso, supervivencia y alfabetización, así como a las diferencias entre hombre y mujer, la salud, el medio ambiente y el acceso a la información, entre otras.

Según datos referidos a 1998, los colombianos mantienen una esperanza de vida al nacer de 70 años -74 las mujeres y 67 los hombres-, mayor que la media regional, que es de algo más de 69 años.

El PIB per cápita de Colombia disminuyó a 6.006 dólares de los 6.810 del anterior informe, lo que quizá tenga que ver con el aumento en cuatro puntos porcentuales de personas que sobreviven con un dólar diario, límite fijado para la pobreza, al situarse en el 11 por ciento frente al 7,4 anterior.

Además, el 17,7 por ciento de una población calculada casi 41 millones de personas vive por debajo del límite de pobreza, según datos del periodo 1987-1997, situación a la que hay que unir que Colombia registró en 1998 el índice más alto de inflación de la región, un 17,5 por ciento.

El 9,8 por ciento de la población, por otra parte, se estima que no sobrevivirá hasta los 40 años y el 20,7 por ciento hasta los 60.

La tasa alfabetización de colombianos por encima de los 15 años mejoró en más de un punto porcentual al situarse en un 91,2 por ciento -superior en cuatro puntos a la media regional-, mientras que la matriculación bruta (primaria, secundaria y terciaria) fue del 71 por ciento, menor en tres puntos al promedio latinoamericano y caribeño.

Sin embargo, el índice sobre las diferencias entre hombre y mujer en la sociedad colombiana mejora en diez puestos la clasificación del país, debido entre otras cosas a que el PIB per cápita de ellas es "sólo" menor del doble del de los varones -4.079 dólares frente a 7.979-, en la media regional llega al triple, y al mayor porcentaje de mujeres en puestos gubernamentales, 26,1 por ciento (1998).

d es otra de las mayores deficiencias de la sociedad colombiana según el informe, que constata que sólo el 82 por ciento de los niños de un año fueron vacunados en el periodo 1995-98 contra la tuberculosis -frente al 92 por ciento de media regional- y el 75 por ciento contra el sarampión -89 por ciento de promedio latinoamericano y caribeño-.

El Estado colombiano dedicó en el periodo 1995-97 un 4,4 por ciento de su Producto Nacional Bruto (PNB) a educación, cuatro décimas menos que el Indice publicado el pasado año por la ONU, a salud un 1,5 por ciento (1996-98) -frente al 2,6 de 1995- y un 2,6 por ciento a gastos militares en 1998.

La deuda exterior de Colombia aumentó en 1998 a 33.263 millones de dólares, casi 2.000 millones más que la registrada en 1997, a cuyo servicio tuvo que dedicar el 30,7 por ciento de la exportación de bienes y servicios -frente al 26,6 anterior-.

Sobre el acceso a corrientes de información, Colombia es uno de los países latinoamericanos con más líneas telefónicas principales, 173 por mil habitantes -118 de media regional-, y con más suscriptores de celulares, 49 por cada mil -43 de promedio-.

Además, 28 colombianos de cada mil compatriotas cuentan con una computadora, según datos del periodo 1996-98, un porcentaje casi similar al de brasileños (30), aunque muy lejos de los uruguayos (91).

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Además, 28 colombianos de cada mil compatriotas cuentan con una computadora, según datos del periodo 1996-98, un porcentaje casi similar al de brasileños (30), aunque muy lejos de los uruguayos (91).

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA