AUN LOS SEPARAN 150 KM Y MAS Retorno de Elián y decisión del Congreso no auguran acercamiento

Agencias
Internacionales
Estados Unidos y Cuba están lejos de un acercamiento, pese a la decisión judicial de permitir el regreso del niño Elián González y la del Congreso de autorizar la venta de alimentos y medicinas a la isla. El menor de 6 años llegó anoche a La Habana tras siete meses de conflicto internacional por su custodia, horas después que el Congreso aprobara la venta de alimentos y medicinas en lo que para algunos podría ser el comienzo del fin de cuatro décadas de embargo económico contra el régimen comunista de Fidel Castro. Las sanciones contra Cuba fueron impuestas a comienzos de la década de los años 60 tras la revolución encabezada por Castro y formaban parte de una política general de Estados Unidos destinada a aislar al presidente cubano y sacarlo del poder. Pero las sugerencias de una normalización fueron frenadas por el presidente estadounidense, Bill Clinton, durante una conferencia de prensa ofrecida mientras Elián se disponía a abandonar EEUU. Clinton dijo que se inclina por promulgar la ley para la venta de alimentos y medicinas a Cuba, pero señaló que la posibilidad de acercamiento se diluyó en 1996 cuando aviones de la fuerza aérea cubana derribaron en el estrecho de la Florida dos avionetas y causaron la muerte de cuatro estadounidenses de origen cubano. Cuando se le preguntó si ha llegado el momento de buscar la normalización de relaciones, el presidente dijo que no existe ninguna prueba de que se haya producido un cambio en Cuba. "No creo que podamos cambiar la ley hasta que haya una mayoría de ambos partidos (republicano y demócrata) que piense que se haya producido un esfuerzo de acercamiento por parte del gobierno cubano", expresó. En 1992 el gobierno del ex presidente George Bush promulgó la Ley de democracia en Cuba que estableció las etapas que debían cumplirse para la normalización de relaciones, la cual depende básicamente de la democratización del régimen cubano. Sin embargo, el derribo de las avionetas del grupo anticastrista "Hermanos al Rescate" llevó a Clinton a firmar la ley Helms-Burton que dio más fuerza todavía a la legislación que gobierna el embargo. "Me gustaba la vieja ley. Estaba resultando bien. Pero el asesinato de esa gente en esos dos aviones cambió todo. Hasta que no haya un cambio fundamental, no podemos hacer más de lo que hemos hecho", expresó Clinton. Sin embargo, algunos observadores indicaron que el regreso de Elián a Cuba y el acuerdo legislativo sobre los alimentos y las medicinas constituyen al menos un comienzo del deshielo. Gillen Glissold, experta en asuntos cubanos de la Universidad de Georgetown, expresó que "todo esto ha demostrado que ya no se debe temer la reacción de los sectores más conservadores a un acercamiento con Cuba". Explicó que hasta hace un tiempo cualquiera que propusiera una medida de ese tipo tenía que resignarse a pagar un alto costo político. Quienes promueven el acercamiento señalan que la política que Estados Unidos ha aplicado a Cuba en su esfuerzo para que ese país se democratice ha sido un fracaso y no es consecuente con aperturas comerciales y políticas hacia otros países comunistas como Vietnam, Corea del Norte y, sobre todo, China. Esa posición es esgrimida por la Cámara de Comercio de Estados Unidos que afirma que las sanciones no han logrado llevar ni libertad ni prosperidad a Cuba. Según manifestó John Howard, director de política de la Cámara "ya es hora de enfrentar la realidad. Cuando nuestra política perjudica a quienes queremos ayudar, fortalece en vez de debilitar a nuestros adversarios...esa política debe abandonarse y sustituirse". Poco antes de abordar el avión que lo llevó a Cuba, Juan Miguel González, el padre de Elián, fue quien mejor expresó los deseos de que ambos rivales políticos separados por los 150 kilómetros del estrecho de la Florida terminen 40 años de enfrentamiento. Al señalar a los amigos y la ayuda que recibió para recuperar la custodia de su hijo, Juan Miguel indicó su esperanza de que en el futuro "esta misma amistad pueda hacerse realidad entre nuestros dos países".
|