Colombia espera gringos respeten tratado Torrijos-Carter

BOGOTA
REUTER
Colombia rechazó implícitamente ayer la posibilidad de que Estados Unidos mantenga su presencia militar en Panamá y dijo que espera que cumpla lo acordado en el tratado Torrijos-Carter. "En lo que tiene que ver con la presencia militar de los Estados Unidos en un tema que está definido en un tratado, el Torrijos-Carter, y lo que los latinoamericanos queremos, lo que el gobierno de Colombia desea es que la integridad de este tratado se preserve", dijo el canciller colombiano, Guillermo Fernández en una rueda de prensa. Los Tratados del Canal de Panamá de 1977 establecen que Estados Unidos debe retirar sus fuerzas, y entregar la vía interoceánica y otros territorios al gobierno panameño el 31 de diciembre. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Charles Wilhelm, advirtió el martes que la partida de los militares estadounidenses de ese país centroamericano, el 31 de diciembre, pondrá en peligro la seguridad del Canal de Panamá. Wilhelm aseguró que las recientes incursiones de rebeldes izquierdistas colombianos en la frontera panameña y "un empuje más vigoroso" por parte de los narcotraficantes que transportan su carga a través de Panamá podrían requerir una intervención militar unilateral de tropas estadounidenses para proteger el canal. Pero el gobierno de Panamá calificó el miércoles de "inadmisibles" las declaraciones de Wilhelm y su canciller, Jorge Ritter, sostuvo que las tropas estadounidenses no están para proteger las fronteras de ese país ni el canal. Ritter agregó que la presencia de las tropas de los Estados Unidos no ha hecho nada por contener el flujo de drogas a la nación centroamericana. Pese a su declaración, el canciller colombiano aseguró que es a Panamá al que corresponde tomar una decisión final sobre la permanencia de las tropas de Estados Unidos en su territorio. "Sobre la presencia militar de Estados Unidos en Panamá es una respuesta que solamente puede dar el gobierno panameño, nosotros no podemos intervenir en sus asuntos, pero como tal, la preservación de los tratados Torrijos-Carter son una actitud absolutamente clara y contundente de todos los países del continente que nosotros compartimos", precisó Fernández. Ritter dijo en declaraciones a medios de comunicación de Colombia que este país, en concepto de Panamá, no constituye ninguna amenaza para la seguridad regional como lo sostiene Estados Unidos y que la situación en la frontera binacional ha sido igual en los últimos 40 ó 50 años. Colombia y Panamá comparten una frontera terrestre de 266 kilómetros y con frecuencia se reportan incidentes por incursiones de rebeldes izquierdistas y de escuadrones paramilitares de ultraderecha.
|
|
Ritter dijo en declaraciones a medios de comunicación de Colombia que este país, en concepto de Panamá, no constituye ninguna amenaza para la seguridad regional como lo sostiene Estados Unidos y que la situación en la frontera binacional ha sido igual en los últimos 40 ó 50 años. Colombia y Panamá comparten una frontera terrestre de 266 kilómetros y con frecuencia se reportan incidentes por incursiones de rebeldes izquierdistas y de escuadrones paramilitares de ultraderecha.
 |