seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Haití prepara balotaje legislativo en medio de críticas

linea
Agencias
Internacionales

Las autoridades haitianas preparan la segunda vuelta de las elecciones legislativas, probablemente para el 9 de julio, pese a críticas internacionales que consideran que el conteo de votos de la primera ronda no se realizó de acuerdo con la ley electoral del país.

"El gobierno está furioso con la reacción internacional", indicó un diplomático occidental que solicitó el anonimato. Las autoridades "trabajan para la fecha del 9 de julio", agregó.

Ni el presidente René Préval, ni el Primer ministro Jacques Edouard Alexis han respondido hasta ahora a las críticas de la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos y de Francia, país este último que a nombre de la Unión Europea (UE) amenazó a Haití con sanciones económicas.

Sólo Carlo Dupiton, responsable de las operaciones electorales del Concejo Electoral Provisional haitiano (CEP), enfatizó que Haití era un "Estado soberano", al denunciar la "injerencia extranjera" en los asuntos internos del país.

Hace una semana, tras dos días salpicados por incidentes, la CEP anunció que el partido de la Familia Lavalas del ex presidente Jean Bertrand Aristide - favorito para las presidenciales de noviembre - había ganado 16 escaños en el Senado del total de 19 del poder, en los comicios de mayo.

El resultado fue cuestionado por el presidente del CEP, Léon Manus, exiliado en Estados Unidos tras haberse negado a confirmar esta victoria. Según él, sólo cinco senadores fueron elegidos y los otros deben pasar al balotaje.

El CEP, con nueve miembros inicialmente, pero decapitado tras la salida de su presidente y la renuncia de otros dos miembros, salidos de la oposición, contabilizó sólo los resultados de los cuatro primeros candidatos que ocuparon los primeros puestos, sin tener en cuenta el conjunto de votos válidos.

Para Francia, "el caso es grave". "En el estado actual, los resultados no pueden ser considerados como válidos", destacó el embajador francés en Haití, Yves Gaudeul.Si las autoridades haitianas insisten, la UE suspenderá su ayuda de 200 millones de euros previstos a cinco años para el país, que además enfrentaría el riesgo del aislamiento, advirtió.

Sin embargo, el margen de acción de la comunidad parece todavía estrecho.

Pese a los fraudes constatados el 21 de mayo en la primera ronda de las elecciones legislativas, municipales y locales en las zonas rurales, esta misma comunidad estimó que los comicios se habían desarrollado globalmente de buena manera. El problema reside en el conteo de votos senatoriales.

Frente a una oposición dividida, la Familia Lavalas dispone por el contrario de un amplio respaldo a lo largo del país (de ocho millones de habitantes), donde Aristide mantiene su popularidad, y son apenas algunos puestos senatoriales los que cambiarán la línea política, según diplomáticos occidentales.

Imponer sanciones económicas a Haití - Estados Unidos aún no maneja esta hipótesis- implicaría penalizar la nación más pobre del continente americano. Haití sobrevive gracias a la ayuda internacional y de los fondos de la diáspora haitiana, agregan los expertos.

Más grave aún, las sanciones podrían incrementar el tráfico de droga, el más serio mal de la sociedad haitiana.La Isla de la Hispaniola, que Haití comparte con República Dominicana, se ha convertido en punto de intercambio entre productores y consumidores (especialemente de Estados Unidos y Canadá). Según los servicios oficiales estadounidenses, 12% de la droga que ingresa a Estados Unidos ha transitado por la isla, donde el tráfico por vía aérea también ha aumentado en los últimos meses.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Más grave aún, las sanciones podrían incrementar el tráfico de droga, el más serio mal de la sociedad haitiana.La Isla de la Hispaniola, que Haití comparte con República Dominicana, se ha convertido en punto de intercambio entre productores y consumidores (especialemente de Estados Unidos y Canadá). Según los servicios oficiales estadounidenses, 12% de la droga que ingresa a Estados Unidos ha transitado por la isla, donde el tráfico por vía aérea también ha aumentado en los últimos meses.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA