NUSTRA TIERRA

TRADICION
Relicario sagrado de las más rancias tradiciones: Corpus Christi en La Villa de Los Santos

linea
Ansabaquín París
Nuestra Tierra

Imagen foto

Todas las danzas entran al templo sagrado durante la solemne misa del Corpus Christi en La Villa de Los Santos. La presidenta Mireya Moscoso observa la danza de diablicos sucios. Ella todos los años asiste a esta misa.

Las celebraciones del Corpus Christi de Los Santos tienen vigencia desde los tempranos días de la colonia, en nuestros días estas festividades mantienen sus características tal como fueron transmitidas a través de la tradición oral, y es gracias a la Asociación Rescate de Danzas “Miguel Leguízamo”, que han tomado realce en los últimos años, porque estudiando, investigando, divulgando nuestro patrimonio cultural, nuestra querida Villa de Los Santos se mantendrá como relicario sagrado de las más rancias tradiciones, confirmó con mucho orgullo el nervio y motor de estas actividades folclóricas, el profesor de folclor Aristides Burgos.

LA HEROICA VILLA DE LOS SANTOS

Hacia 1515 el Licdo. Gaspar de Espinosa visitó por primera vez la tierra santeña que durante la colonia fue Alcaldía Mayor de alguna riqueza colonial, cuando la toma el pirata Townley. Fundada el 1 de noviembre de 1569 y se establecieron allí varias familias españolas procedentes de Natá de Los Caballeros.

Hay datos que registran una migración de santeños hacia el sur de la península de Azuero en 1589, dando como resultado las fundaciones de nuevas poblaciones; y por 1800 una migración hacia las regiones de la actual provincia de Herrera y fundan lo que hoy se conoce como Chitré. En 1821 los patriotas santeños proclaman la independencia de la corona española como nuestra primaria de emancipación de un cabildo abierto donde firmaron el Acta de Independencia el 10 de noviembre de dicho año.

CORPUS CHRISTI

La festividad del Corpus Christi conmemora la institución de la Eucaristía y el Cuerpo y la Sangre de Jesús, donde se instituye el Sacramento, misterio incomprensible que hay que verlo a través de los ojos de la fe, 62 días después de un jueves santos, la Iglesia Católica traslada su celebración. Hay versiones que cuentan sobre el origen de esta celebración que para el año de 1208 en Bélgica en el Convento de Lieja, una monja llamada Juliana vio según revelación una luna radiante a la cual le hacía falta un pedazo y ello significaba la solicitud para celebrar el día de la Eucaristía; de allí se da entonces esta celebración que por mandato del Papa se instituyó.

A través de las épocas y lugares este tipo de celebraciones han sido implantadas por la Iglesia Católica, como por ejemplo en España, en la Edad Media. Valiéndose de todos los recursos a su alcance para atraer nuevos adeptos a la Iglesia Católica, la Iglesia permitió la celebración de Autos Sacramentales dentro de los templos, escogiendo para ello escenas de la vida de Jesús, aprovechando las formas de teatros, los cuales fueron introducidos en sus celebraciones.

A principios del siglo XVI se conoce en América el teatro popular y es en México donde los misioneros organizan las primeras celebraciones del Corpus Christi en 1529 donde iban oficios y juegos de los indios incluyendo “el diablo cojuelo”.

De igual forma podemos asegurar que llegó a Panamá y tomó su asiento en La Villa de Los Santos, donde actualmente mantiene vigente y las mismas han pasado bajo el proceso evolutivo que toda manifestación folclórica posee, hasta llegar a nuestros días.

LAS DANZAS FOLCLORICAS

Dentro de las representaciones que se dieron en el interior de la iglesia, que luego fueron pasando al atrio, después a la plaza y a la calle; la representación de “diablos” es la más antiquísima de las cuales se tiene referencia.

Existen dos maneras como la forma pantomímica, como lo es el caso de Portobelo y los diablicos sucios; y la otra forma es la dialogada donde incluiremos la relación de la lucha entre el bien y el mal que se da en la danza del gran diablo de Los Santos.

Se suman a estas danzas de diablos o diabladas reflejadas en los diablicos sucios y diablicos limpios o gran diablo, otra serie de danzas como “la Montezuma Española” que en su trama se desarrolla la conquista de México.

La danza de la Montezuma Cabezona de alto griego religioso en sus interpretaciones. La danza de los gallinazos o gallotes que rememoran la leyenda pintoresca entre una de estas aves de rapiña y un burro que hacía de muerto.

La danza de “Los enanos” muy peculiar. La danza del torito, la danza del zaracundé, los parrampanes y mojigangas entre otros personajes que en estas celebraciones se hacen presentes para las festividades del Corpus Christi en La Villa de Los Santos que hoy inician con una semana de actividades.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados