 |
El jabón bien elaborado no se deteriora con el tiempo, es más cómo se ha comentado anteriormente, necesita un mínimo de maduración.  |
La leche de cabra se ha relacionado siempre con su consumo tanto en líquido como transformada en derivado lácteo como el queso, yogur, etc.
En este aspecto tiene un todavía no suficientemente reconocido mérito pero por lo menos tiene su lugar en la mente de todos. Donde la leche de cabra es una perfecta desconocida es en su faceta de materia prima cosmética.
Todo el mundo ha oído hablar en algún momento aunque sea de forma anecdótica de los baños que tomaba Cleopatra de leche de burra, pero en nuestra mente se ha dibujado una imagen más fantástica que realística de un secreto de belleza conocido desde la antigüedad: las lipoproteínas.
Todos sabemos que las cremas se presentan siempre en un excipiente de color blanco y ciertas lociones se venden bajo el nombre “leche desmaquillante”, “leche limpiadora”, “leche hidratante” o “leche corporal”.
Para aquellos que estén más relacionados con el mundo de las cremas de belleza estos nombres les sonarán como los productos que nos vende la industria cosmética, pero la realidad es que la leche y sobre todo la leche de cabra en su composición tiene abundantes lipoproteínas ya que es la forma en la que se presentan sus algunas de sus estructuras grasas en el líquido.
La leche de cabra, como toda leche, contiene unos glóbulos grasos que son agrupaciones de moléculas de grasa acompañadas de proteínas que dan lugar a una estructura de mayor tamaño. En el caso de la leche de cabra este glóbulo es de muy pequeño tamaño razón por la cual no forma la típica capa de grasa cuando se deja reposar o se hierve como lo hace la de vaca. Esto se debe a que al ser el glóbulo graso de pequeño tamaño está literalmente “muy diluido” en el líquido lácteo y por lo tanto no se separa con facilidad (naturalmente homogenizada
¿COMO ACTUA LA LECHE DE CABRA EN LA PIEL?
La leche al contacto con la piel debería proporcionarle de forma directa los nutrientes que se encuentran disueltos en ella, pero esta no es solamente su función, va más allá. Las lipoproteínas ayudan al paso de los nutrientes y del agua a través de la membrana de las células epiteliales llevando los nutrientes y el agua dentro de las células de la propia piel, esta es la razón por la cual se queda la piel tan suave después de usar los jabones de leche de cabra en vez de los jabones convencionales. Por ello la leche de cabra en los cosméticos no actúa solamente nutriendo por su composición química, sino que acompaña e introduce los nutrientes dentro de la célula, esta virtud la hace especialmente importante en pieles dañadas y alérgicas que tienen una fisiología y un metabolismo alterados, y una capacidad de nutrición, y por lo tanto de regeneración, menor.
Otros ingredientes importantes son los alfa hidroxiácidos, los minerales y las vitaminas, que ayudan a la nutrición celular. Cuanto más grasa sea la leche mejor será el jabón que se extraiga de ella.
¿COMO SE PUEDE INTRODUCIR LA LECHE DE CABRA EN LOS JABONES?
El jabón es de uso común y su acción se puede notar desde el mismo momento que se usa, además es un proyecto que no requiere una inversión de dinero y su proceso es sencillo.
El proceso de la elaboración del jabón no consiste más que en tomar una grasa añadirle un álcali fuerte (la sosa o la potasa) y esperar a que este descomponga la grasa en sus elementos más primitivos (ácido graso y glicerina). Con esta perspectiva es fácil comprender que el jabón basado en leche de cabra es una paradoja ya que hay que proteger las lipoproteínas de la acción del álcali pero este debe actuar para que se produzca la reacción de saponificación con la grasa base. Este dilema se ha solucionado por medio del control de la temperatura y la preparación de la leche previa a la elaboración del jabón por medio de sencillas medidas. Por lo tanto se puede decir que el jabón a partir de leche de cabra se puede elaborar de forma sencilla y con éxito de resultado, por cualquier aficionado o persona que quiera diversificar su producción de derivados lácteos.
¿QUE SE NECESITA PARA ELABORAR JABON A BASE DE LECHE DE CABRA?
Los tres ingredientes fundamentales para la elaboración del jabón basándose en leche de cabra son:
Una grasa o aceite para saponificar (aceite de oliva o de almendra o de girasol o margarina, etc.) Un álcali fuerte (sosa o potasa comercial) Leche de cabra y recipientes y utensilios resistentes al calor y la corrosión.
Con estos tres ingredientes se puede producir un jabón base el cual se puede ir cambiando añadiendo otros aceites esenciales, aromas, colores, hierbas,... además puesto que la masa del jabón es pastosa antes de su maduración, se puede introducir en los moldes con las formas que uno desee logrando presentaciones verdaderamente atractivas. Los materiales de partida son baratos y no requiere hacer gran inversión.
¿CUANTO TIEMPO SE PUEDE ALMACENAR EL JABON SIN QUE SE DETERIORE?
El jabón bien elaborado no se deteriora con el tiempo, es más cómo se ha comentado anteriormente, necesita un mínimo de maduración. Si se conserva tapado y en un lugar seco puede durar hasta más de tres años sin sufrir alteraciones y conservando todas sus propiedades.
¿QUE RENDIMIENTO TIENE EL JABON A BASE DE LECHE DE CABRA?
El jabón tiene unas mermas relativamente bajas. El general se puede decir que con 2,4 Kg de grasa o aceite y 1,4 Kg de leche se podrían obtener unas 32 pastillas de jabón de unos 110 gramos cada una. Pero su mejor incentivo es el precio de venta respecto de los costes de la materia prima ya que una pastilla de jabón artesanal a base de ingredientes naturales puede tener en el mercado un alto valor añadido si se sabe presentar y comercializar correctamente.
En Estados Unidos de América, pionera en la elaboración y comercialización de jabones de leche de cabra, se calcula un coste menor a 1 dólar por pastilla de 110 gramos en cuanto a coste y un precio de venta de la misma que puede oscilar entre 3 a 5,5 dólares. |