 |
Al centro Agustín Rodríguez, gloria de ladécima panameña.  |
Es un género escrito en diez líneas de versos, de aquí el nombre de décima. Cada línea de verso se compone de ocho sílabas. Existen limitaciones, pues algunos poetas extienden el verso a nueve sílabas o lo limitan a siete sílabas. El detalle de esto, depende del cantor ya que éste acorta el canto para las de nueve silabas o lo extiende para la de siete sílabas. El fin de esta forma de canto es para igualar la línea cantada a las demas.
La décima fue una de las expresiones artísticas populares traídas por los conquistadores españoles a tierras americanas. Pero fue en naciones como Cuba, México, Puerto Rico, Venezuela y Panamá donde hincó las raíces más profundas.
La décima es una de las manifestaciones culturales más antiguas. Su existencia se remonta a más de quinientos años atrás.
Pero hay algo en lo que coinciden la mayoría de los investigadores y es que fue el poeta, músico y escritor Vicente Espinel, Espinel nacido en Málaga, España en 1550 y muerto en 1624, quien más contribuyó a su perfeccionamiento y difusión. Tanto es así que muchos optaron por definir el género como “espinela”.
CARACTERISTICAS
Cada línea de verso tiene que cumplir las reglas generales de rima.
Las rimas pueden ser asonantes o consonantes pero con lógica comprensible.
Las reglas generales de rima son cuatro y van en el orden normal de escritura.
- La primera línea debe rimar con la cuarta y la quinta.
- La segunda línea debe rimar con la tercera.
- La sexta y séptima línea debe rimar con la décima.
- La octava línea con la novena.
El conjunto de las 10 líneas escritas se denomina “PIE DE DÉCIMA”.
TORRENTES
Para exponer sus más variados temas en la décima cantada, los trovadores se hacen acompañar de los torrentes de la mejoranera o guitarra española de seis cuerdas.
El Primer torrente reglamentario es “EL MESANO”. El Mesano es un estilo melódico de empuje, de ánimo. Se caracteriza por sus notas alegres, las cuales utiliza el cantador de décimas para elogios, cantos de agradecimiento a Dios y la enaltación de las costumbres interioranas. Se le conoce como suave, liviano y fácil de cantar.
El Segundo Torrente reglamentario es “GALLINO” (Tambien se le dice “Gallina”). El Gallino es un estilo melódico que posee cierta melancolía en sus notas que más bien reflejan la realidad de los campesinos en la escala social. El cantador utiliza este torrente en temas de elogio, haciendo más incapie en personajes ilustres y destacados, así como personas que aún no siendo ilustres realizan labores nobles (zapateros, cantineros, barrenderos, etc). Este torrente tambien es utilizado para poemas de amor, con sentimientos de desesperación.
El Tercer Torrente reglamentario es “ZAPATERO”. Este es un torrente que refleja alegría. Los Cantadores utilizan este torrente para elogios alegres, así también como para mofarse de las cosas que no logran comprender y de situaciones de la vida que siempre nos causan una tribulación, pero al final se toma con calma. La Alegría de este torrente se mezcla con versos entusiastas.
El Cuarto torrente reglamentario es el “GALLINO LAMENTO”. Como su adjetivo lo dice, es un torrente de sentido melancólico. Simboliza la desesperación por un amor, las ansias de estar con la persona amada. El Gallino Lamento es una leve variante del Gallino. El Cambio se nota en los tonos melódicos. El Cantador utiliza este torrente en versos de elogio a una dama, así también para hacerle saber su desesperación por estar con ella. Es uno de los más gustados.
Después de interpretados los torrentes reglamentarios, se procede a ejecutar torrentes solicitados, ya sea por el Cantador o las personas que acuden. A continuación vamos a listar los torrentes más populares en una cantadera. Aclaramos que estos no son todos los torrentes que existen, pues también existen torrentes muy antiguos que muy poco se escuchan, pero que existen y se ejecutan en el área del interior.
Hay otra modalidad de torrente que acompaña a los cantadores en la porfía o controversia y se le denomina “GALLINO PICA’O PICA’O. Es de tono movido y alegre. |