La celebración de los 17 años de aniversario de la agrupación folclórica, Inspiración Istmeña de La Chorrera, sirvió de marco para el intercambio cultural, realizado con la Corporación Dancística Matices de Colombia, quedando demostrado la influencia del hermano país.
Francisco Moreno, director de la agrupación Inspiración Istmeña, dijo que tradicionalmente realizan intercambios culturales con delegaciones folclóricas de Costa Rica, Argentina y ahora Colombia, cuyo contacto nace a través de las representaciones de Panamá que ha tenido en los bailes folclóricos por pareja.
En la gala presentada en el salón Fred Alba de los terrenos de La Feria, el público apreció bailes de las diferentes regiones colombianas tales como: Las Vueltas, Cumbia, Tambora, Jaleo Sanjuanero, Joropo, La Redova y La Contradanza, que con su excelente ejecución cautivaron a los presentes.
Los integrantes de la Corporación Dancisticas Matices de Colombia, fueron albergados en diferentes hogares chorreranos, lo que permitió un mayor intercambio cultural entre colombianos y chorreranos.
RICAS COMIDAS
El trato amable y algunos platos característicos de los chorreranos, como el bollo preñado y el chicheme, este último que se asemeja a la "mazamorra" que se prepara en Colombia, fue lo que más gustó entre los visitantes, a quienes les llamó la atención que se trata de un pueblo muy desarrollado.
Williams Flores, director general de la Corporación Dancistica Matices de Colombia, dijo que se trata de una agrupación con 7 años de existencia, que consta de 22 bailarines, profesionales, entre los cuales hay médicos, ingenieros civiles, abogadas y diseñadores gráficos.
Dentro de la corporación, todo el personal es "vaquiano", o sea expertos en las danzas, así como en escenas y en música, cuyos bailes están basados en el folclor colombiano, pero con arreglos del ballet clásico, sin salirse de las bases netamente folclóricas.
Ellos bailan las danzas de los 32 Departamentos que conforman la República de Colombia, que a su vez está dividido en 4 zonas con su idiosincrasia, folclor y vestuario, que varía en el caso de las costas, altiplanicies y demás.
En lo que pudo apreciar considera que los bailes que más se asemejan a los bailes colombianos son: La Cumbia, aunque la de ellos es más lenta y cadenciosa, "pero las dos llevan un ritmo parecido, elegancia y jocosidad, también se parecen en el Bullarengue, que a diferencia del panameño, es completamente blanco y el movimiento de cadera es más suave".
Otro baile que a su juicio es similar al panameño es el llamado Congo, con vestuario jocoso.
Estima que es injusto, que no se apoye a una organización que no tiene fines de lucro, cuyos integrantes asumen el pago de su vestuario y tienen que asumir el pago de los viajes cuando salen a representar a Colombia a otros países como en esta ocasión.
Puso como ejemplo, el caso de otras naciones como Cuba y naciones europeas, donde sí se apoya las danzas, pero lamentó que en su país respalden mucho al deporte y no la parte cultural, al igual que ocurre en Panamá.