CUARTILLAS
Estereotipo
 
Milciades A. Ortiz Jr.
Colaborador
El estudiante se molestó cuando en la clase se conversó sobre la deforestación y alguien insinuó que "los santeños son expertos en tumbar árboles". Expresó el santeño que una profesora había dicho horas antes, que hay muchos "estereotipos" en el mundo. En Panamá uno de esos, le echa la culpa a los residentes de Herrera y Los Santos, de la deforestación en ciertos sectores del país. Por "estereotipo" se conoce en ciencias sociales una imagen fija, firme, de algo, que por lo general es falso. Es una especie de idea "cristalizada", (impresionada en la mente de las personas, y por allí viene la definición de ese término que es del trabajo de impresión). Así que cuando decimos que los "colonenses son flojos y maleantes", tenemos un estereotipo de un sector de la población panameña. Acepté que no sólo los santeños y herreranos utilizan la técnica de derribar árboles, como sistema para habilitar tierras para la siembra y ganadería. Recordé que días antes había visitado las tierras altas de Chiriquí. Me dolió ver cómo en la "curumbita" de algunas montañas de Cerro Punta, ha desaparecido el bosque para dar lugar a huertas de legumbres y vegetales. Yo siempre comento eso con algunas personas, pero me dicen que "es necesario para las siembras de hortalizas". Y esos chiricanos también son deforestadores, pero la mala imagen la tienen los santeños. Muchas veces en nuestra actividad cotidiana ponemos en práctica los estereotipos y malas imágenes que tenemos en la mente. Por eso algunos jóvenes piensan que los viejos son una carga y molestia; otros creen que todos los honorables legisladores son politiqueros y vagos. No les extrañe que se piense que los panameños más trabajadores son los santeños, herreranos y chiricanos. En último lugar estarían los colonenses, a quienes además le plantarían el "sam-benito" de maleantes y ladrones. Lo mismo ocurre con ciertos sectores de la ciudad capital. Algunos piensan (equivocadamente, dicho sea de paso), que la gente que habita en La Boca Town, de Río Abajo, son delincuentes y malhechores. Mientras, quienes viven en los lujosos condominios de Punta Paitilla, se caracterizan por ser cumplidores de las leyes y honestos. Maleantes y sinvergüenzas hay de todos colores, niveles sociales y educativos. Los facinerosos ricos cometen los llamados "delitos de cuello blanco", que pocas veces los llevan a la cárcel. Esto se puede resumir en aquella frase bíblica que indica que "de todo hay en la viña del Señor". Pero la gente sigue promoviendo y alentando los estereotipos de paisanos y hasta extranjeros. Así surge el que los colombianos son narcotraficantes. Un colombiano molesto me indicó una vez que "en Colombia la mayoría de la gente es honesta y trabajadora; los narcos son una ¡minoría!" Pero el estereotipo continúa y eso puede verse en las aduanas de aeropuertos de Estados Unidos y Panamá, inclusive. (Ni qué hablar de las damas. Se piensa que las dominicanas, ticas, brasileras, etc. son...). Los mismos medios de comunicación contribuyen a veces a difundir estas malas imágenes de panameños y extranjeros. Por eso debemos insistir que no se debe "estereotipar" a las personas y pueblos. Es decir, sencillamente no hay que generalizar cuando se habla bien...o mal de alguien). ¿Y de los periodistas qué piensan algunos?
|