seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





A PESAR DE AMENAZAS
Continúa paro en Colombia contra zona de negociación con la guerrilla

Imagen foto

linea
Agencias
Internacionales

Sin esperanzas de una pronta solución, se cumplieron ayer dos semanas de un paro cívico que ha bloqueado las comunicaciones terrestres en la mitad de Colombia para impedir la creación de una zona desmilitarizada destinada a las negociaciones de paz con la guerrilla.

El Alto Comisionado para la Paz Camilo Gómez se reunió anoche con los promotores del paro sin lograr ningún acuerdo para la creación de la zona, en tres municipios de la región norte del país, con miras a negociar con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla de Colombia.

El gobierno pretende desmilitarizar por nueve meses los municipios de San Pablo, Cantagallo y Yondó, pero el Comité Coordinador del paro insistió que su decisión de oponerse a la creación de la zona es irreversible.

Propusieron al gobierno celebrar las reuniones con la guerrilla en Cuba o Venezuela, o en algún sitio de Colombia, en donde no se afecte a la población.

El paro, apoyado por los grupos paramilitares que combaten a la guerrilla en el Magdalena Medio, una amplia zona del norte del país, ha tenido repercusiones negativas en la economía colombiana que está convaleciente de la severa recesión de 1999.

"La situación es crítica porque no tenemos acceso a los puertos del litoral Atlántico ni a Medellín (la segunda ciudad de Colombia) y las pérdidas son enormes", dijo hoy Juan Javier Amaya, presidente de la Asociación colombiana de Camioneros.

Calculó que el país está perdiendo diariamente unos dos millones de dólares por la paralización del transporte de carga portuaria. Mientras unos 15.000 vehículos permanecen parados en las carreteras.

Millones de pollitos han muerto de hambre debido a que no han llegado los suministros de maíz para alimentarlos en regiones del nororiente del país, mientras alimentos perecederos se están pudriendo en los puertos y las carreteras, dijeron dirigentes industriales.

Las principales ciudades del litoral Atlántico registran escasez y carestía de alimentos por la falta de suministros que llegan del interior del país.

"La situación es muy complicada en la medida en que pasa el tiempo, no hay solución y aumenta el desabastecimiento de alimentos, leche y combustibles", dijo hoy el coronel Jaime Eduardo Martínez, comandante de la policía en Barrancabermeja, el principal puerto petrolero del país que está en el centro de la protesta.

La selección de una zona desmilitaizada retrasó 18 meses el inicio de las negociaciones de paz con el ELN que en ese periodo lanzó una feroz ofensiva de secuestros masivos y ataques contra la infraestructura económica del país, incluyendo puentes, carreteras, torres de energía y oleoductos. La oposición civil podría retrasar nuevamente el proceso.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


La selección de una zona desmilitaizada retrasó 18 meses el inicio de las negociaciones de paz con el ELN que en ese periodo lanzó una feroz ofensiva de secuestros masivos y ataques contra la infraestructura económica del país, incluyendo puentes, carreteras, torres de energía y oleoductos.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA