MUNDO


FARC pide disculpas por masacre en Colombia

linea
Bogotá
Agencias de noticias

El principal grupo guerrillero de Colombia, las FARC, admitió su responsabilidad en los hechos ocurridos en la localidad de Bojayá, en el noroeste de país, donde murieron más de 110 civiles por el estallido de un cilindro bomba.

El artefacto fue lanzado contra una iglesia de la localidad donde se refugiaba un grupo de pobladores que buscaban protegerse de los intensos combates entre guerrilleros y paramilitares.

El frente José María Córdoba de las FARC, que desde el pasado 1º de mayo se enfrenta con grupos paramilitares en la zona, emitió un comunicado en el que expresa que "jamás hubo intención del hecho y del daño a la comunidad".

Las FARC aseguran que los enfrentamientos comenzaron en las zonas rurales de Bojayá, pero que los paramilitares entraron al pueblo "en donde se sirvieron de la población como escudo".

"Trataremos de resarcir el daño involuntariamente causado. Los que se rasgan las vestiduras en Bogotá son los mismos que los han ignorado y abandonado durante dos siglos", señala el comunicado.

HELICÓPTERO PARAMILITAR

Paralelamente, el jefe político de los paramilitares, Carlos Castaño, admitió que el helicóptero derribado el domingo en la zona de Bojayá participaba en operaciones contra la guerrilla.

La Fuerza Aérea informó que la aeronave fue detectada por primera vez el sábado, pero que no fue posible darle alcance. El domingo, en cambio, lograron dispararle al rotor de cola y la obligaron a descender para luego destruirla.

Castaño afirmó: "El derribamiento de nuestro helicóptero representaba más dividendos políticos para el Ejército que el ametrallamiento contra las FARC que revoloteaban allá abajo".

Para el jefe político del grupo armado, la acción de la Fuerza Aérea demuestra el compromiso de las Fuerzas Militares con el combate a la subversión de ultra derecha en la misma medida que a la guerrilla.

LLEGAN LAS TROPAS

Entre tanto, las Fuerzas Militares informaron que el primer contingente de los 4.000 militares enviados a la zona ingresó a los municipios de Bojayá y Vigía del Fuerte, donde se produjo la masacre del jueves pasado.

Según portavoces del Ejército, el acceso fue muy difícil por cuanto los grupos armados estaban emboscados en el río Atrato, prácticamente la única vía de acceso, y el mal tiempo impedía el aterrizaje de los helicópteros.

La demora en el ingreso de los militares ha retrasado también la llegada de los grupos humanitarios, así como de las comisiones de la Fiscalía encargadas de investigar los acontecimientos en Bojayá.

La zona del río Atrato constituye un corredor estratégico de fácil acceso desde el mar Caribe y el océano Pacífico, que los grupos armados utilizan para el tráfico de drogas y armas.

MILES DE REFUGIADOS ABANDONAN BOJAYÁ

De 5.000 a 6.000 personas se han desplazado de las selvas cercanas al poblado del noroeste de Colombia en el que la guerrilla de las FARC causó hace seis días la muerte de 119 personas, advirtieron fuentes humanitarias.

Los desplazados han buscado refugio en Quibdó, la capital del departamento de Chocó, al que pertenece Bojayá, que del miércoles al jueves pasados fue escenario de combates entre las FARC y paramilitares ultraderechistas y que desencadenaron la matanza.

El defensor de la comunidad de Bojayá, Jeremías Moreno, dijo desde Quibdó que esa ciudad afronta dificultades para albergar convenientemente a los desplazados. Algunos han sido alojados en la sede de una asociación campesina y otros en un colegio, precisó Moreno.

La población desplazada está conformada por los vecinos de la zona urbana de Bojayá que sobrevivieron a la matanza y a los combates, y campesinos e indígenas de las zonas rurales cercanas.

En el área del poblado de la matanza existen unas 42 comunidades de las minorías negra e indígena, que son las predominantes en el Chocó, departamento de la frontera noroeste con Panamá.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados