Recesión económica del país causa preocupación entre empresarios, Guanti

Redacción
Crítica en Línea
Los bajos niveles de facturación de la pequeña y mediana empresa debido a la recesión económica del país, ha generado un grado de preocupación entre el sector, ya que las ventas esperadas en el mes de abril, no han sido lo suficiente para recuperarse de algunas obligaciones como el pago del décimo tercer mes, afirmó Elsa Guanti, presidenta de la Unión Nacional de la Pequeña y la Mediana Empresa. Destacó que la paralización económica, producto de la incertidumbre existente por el tema del uso del Fondo Fiduciario, está afectando el normal desarrollo de las actividades y que la aplicación de las políticas globalizadoras han provocado que aproximadamente el 20 por ciento de las pequeñas empresas hayan tenido que fusionarse o desaparecer. No obstante, destacó como significativa la reciente aprobación de la ley que crea la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), como un instrumento que viene a normar el apoyo y asesoramiento técnico que permitirá la industrialización y modernización del sector, y calificó como positivas los diferentes cambios que se hicieron al proyecto de ley original, que busca garantizar el apoyo técnico a las unidades empresariales. La Ley de AMPYME, según Guanti, debe organizar la forma en que el Estado debe atender a la pequeña empresa y la importancia real en materia de legislación, se dará a conocer desde la próxima semana cuando se inicie la discusión en segundo debate del proyecto de ley Marco que establecerá los parámetros que definirán cómo se producirá esa ayuda, especialmente a la micro y pequeña empresa. Se espera que a partir de ahora, mucha gente que está informalmente participando en la generación de grupos empresariales, se organicen en microempresas a fin de que sean objetos de un conversión rápida y sin costos, que les coloque en una posición de recibir el asesoramiento señalado. Guanti reconoció que aunque las respuestas del Ejecutivo, son lentas, se puede percibir que hay un cambio de actitud por parte de esta administración en comparación con el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, donde ni siquiera "tomó en cuenta las propuestas del gremio". En otro aspecto, Guanti, señaló que ninguna pequeña, ni mediana empresa, está en condiciones de absorber un aumento del salario mínimo en un 122 por ciento que es lo que reclaman los dirigentes sindicales. Reconoció que de acuerdo a los estudios económicos hay una brecha muy grande entre la riqueza y la pobreza, pero no podemos solucionar esto creando más pobreza y más desempleo, porque eso es lo que provocaría un aumento en tal magnitud. Agregó que ha conversado con los dirigentes sindicales para exponerle que no se puede hacer un cambio tan drástico de aumentar el salario mínimo de 208 balboas que rige en estos momentos a 500 balboas y recomendó que este aumento debe darse en forma gradual.
|