OPINION


Ley general de salarios no de sueldos

linea
Por Gladys Román de Ríos
Catedrática

Rompo hoy mi silencio de muchos meses al oír y leer a funcionarios públicos y privados que se refieren a la creación de una "Ley de Sueldos". Me imagino que como nuestra Constitución está desfasada y convertida en una "colcha de retazos" la cual no aguanta un remiendo o retazo más y habla desde 1946 de una Ley General de Sueldos, todos se guían por ella y siguen cometiendo el mismo error de utilizar el término sueldos en vez de salario.

Desde la década de los cincuenta la OIT (Organización Internacional del Trabajo) decidió eliminar la discriminación que existía entre los pagos por servicios de trabajadores de "cuello blanco" (white collar) u oficinistas y los que recibían los trabajadores de "cuello azul" (blue collar) refiriéndose a los obreros. A los primeros: (cuello blanco) se les pagaba sueldos y a los segundos (cuello azul) se les pagaba salarios. Para lograr la eliminación de esta diferencia discriminatoria de términos se optó por decidir que a toda retribución por servicios se les llamaría salarios desde gerentes hasta el último obrero de una empresa o institución pública o privada.

Cuando en Panamá se aprobó la Ley de Carrera Administrativa en 1994, en cuya confección trabajaron distinguidos profesionales de distintas ramas como Rafael Pérez Ferrari, José Agustín Castillo, Milton Henríquez, Carlos Ayala, Argelia Zambrano (FENASEP), Félix Bolaños, Salvador Sánchez y la suscrita entre otros, los cuales le regalamos al nuevo estado en democracia 16 meses totalmente ad honorem. Le solicitamos al entonces presidente Guillermo Endara que procediera a ordenar la Ley General de Salarios, ya que era el instrumento base para poner en funcionamiento la Ley de Carrera Administrativa. Para esto, era necesario tener un Manual de Clasificación de Puestos actualizado y basado en los requisitos y responsabilidades de cada puesto de trabajo. Le dieron dicho contrato, como siempre se hace en Panamá, a "oscuros funcionarios" de organismos internacionales, que siempre se reparten los grandes contratos de estudios y proyectos de Panamá a base de coimas y prebendas y dejaron una cosa amorfa llena de errores e inexactitudes. Por ejemplo a una secretaria de un ministro cuyo salario debía fluctuar entre B/.750.00 a B/.1.000.00 de acuerdo a conocimientos, estudios, experiencia, etc.

Sin embargo, lo que hacen es darle el título de Planificador IV cuyo salario debía estar entre B/.2,500.00 a B/.3,000.00 pero como era "del combo" o "amigancha" había que "premiarla" con un salario mayor por sus actividades "extracurriculares" que no necesariamente estaban en su descripción de puestos. tras instituciones públicas.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados