EDITORIAL
Siembra de Banderas
"La Operación
Soberanía" del 2 de mayo de 1958, encabezada por Carlos Arellano
Lennox, Clovis Alemán y otros universitarios hizo exclamar al escritor
Joaquín Beleño: "El que siembra banderas cosecha soberanía".
Posteriormente las actividades de Aquilino Boyd, Gilberto Arias y otros
ciudadanos provocaron una explosión nacionalista el 3 y 28 de noviembre
de 1959 en la entonces Zona del Canal. También se dio la reunión
del Consejo Capitalino presidido por Ricardo Lince, en el edificio de la
Administración del Canal desafiando a las autoridades zoneítas.
El alpinismo generacional y sus protagonistas en la defensa y reivindicación
de los derechos soberanos de Panamá en la exZona del Canal están
fugitivos de la gloria.
A pocos meses de conmemorarse la reversión definitiva del Canal
a Panamá, es evidente que no están todos los que son ni son
todos los que están.
Personas que no emitieron una protesta contra el Coloso del Norte; que
nunca publicaron una glosa contra el imperialismo norteamericano; que jamás
tiraron una piedra ni enarbolaron una bandera nacional para expresar que
Panamá es un territorio integral con una sola bandera y una sola
economía, aparecen hoy como dueños de las gestas gloriosas
del pueblo anónimo, que no pidió recompensa por participar
en esas jornadas patrióticas.
Lastimoso es que se haya dejado al margen de las celebraciones a las
"Voces de la patria" que rindieron una jornada de valía,
exponiendo sus vidas, durante los luctuosos sucesos de enero de 1964. Esos
locutores y periodistas sólo recibieron un reconocimiento parcial
durante la presidencia efímera del Dr. Nicolás Ardito Barletta
y son ellos: Julio César Morales S., Jorge Hazera Calvo, Luis Delgado
Morales, Arturo Enrique Ayarza, Néstor de Icaza, Gonzalo Aguilera,
César García Luna, Andrés Pérez Fajardo, Luis
Carlos Tejeira, Víctor Acosta, Antonio Díaz, Vladimir Hernández,
Luis Moreno, Andrés Alonso, Rafael Chatreaux, Leroy Kitson Hubbart,
Rafael Samudio, Pedro A. Vásquez, Mario Cuevas, José Antonio
Tristán, Martín Alberto Paz, Luis del Monte, Aris de Icaza,
Néstor Díaz, Nicanor Solís Villalaz, Víctor
Julio, Eloy Jiménez Hidalgo, Alexis Cobos, Dalila Aguilar, Demetrio
Romero Wong, Donald Quintero, Patricio Sterling y Víctor Hugo Jeanine,
muchos de los cuales ya han fallecido.
También hay que sumar a esta lista nombres como los de Robinson
Hernández, Ricardo Hurtado, Marcos Fenton Achurra, la gente del Partido
del Pueblo, los hermanos Carrasquilla, Víctor M. (Ñato) González
y el fotógrafo Emilio Gastelú, quien inmortalizó la
gesta de enero de 1964.
Así se escribe la historia. Respetando la verdad más auténtica.
Por eso decimos que "no están todos los que son, ni son todos
los que están".


|



|
AYER GRAFICO |
Familia de Joaquín "Chin" Carrizo, el notable Compositor
e inventor del pueblo de Ocú |


|