Lunes 26 de marzo de 2001

Otros Sitios de Interés

 


Anúnciese en Crítica en Línea


  OPINION

EDITORIAL
Cuenca del Canal

El tema de la ampliación de la Cuenca del Canal de Panamá ha generado preocupaciones entre los campesinos, cuyas tierras puedan ser afectadas.

Una ley aprobada durante la administración del mandatario Ernesto Pérez Balladares amplió la superficie total de la cuenca de 311,000 hectáreas a 552 mil hectáreas.

Esa región protegida es vital para asegurar el recurso hídrico que requiere la vía acuática para la operación de las esclusas, el suministro de agua para consumo humano y generación de electricidad.

Un reciente informe de la Central de Inteligencia Americana vaticinó que el agua será como el petróleo del futuro. Los países en su afán de desarrollo están deteriorando la calidad del agua al punto que el vital líquido, será escaso en las próximas décadas.

El Canal de Panamá actualmente cuenta con tres represas Miraflores, construida en 1914; Madden, construida en 1935 y Gatún, construida en 1913.

Estas instalaciones juegan un papel importante en el almacenamiento de agua y en el control del flujo de inundaciones en el área de la cuenca hidrográfica, que es la que proporciona el agua para que los barcos naveguen a través del Canal.

En la actualidad se adelantan los estudios sobre la futura ampliación del Canal, lo que ha generado lógicos temores de los residentes de zonas que puedan ser afectadas con nuevos embalses.

La administración del Canal alega que está consciente de esa situación y por lo tanto desarrolla diálogo directo con los campesinos de Coclesito, Río Indio, de varios poblados de Coclé y de Panamá Oeste.

Sin duda que la decisión que se adopte en torno al futuro del Canal tendrá efectos sociales y la administración del Canal y el gobierno deben aplicar mecanismos para reducirlos.

De parte y parte hay que manejar con seriedad la situación. No se pueden adoptar medidas extremas. Se debe completar el programa de titulación de tierras dentro de los límites de la cuenca hidrográfica, que serán fundamentales para los programas de mitigación que se adopten una vez se definan las opciones para la ampliación del Canal.

La consulta permanente con plena participación de las comunidades lograra que surjan las mejores alternativas.

Las acusaciones extremas y la interferencia de elementos ajenos al problema, solamente favorece que se caldeen los ánimos. Una solución justa para los campesinos y para garantizar la eficiencia de nuestro mayor recursos: el Canal, será lo más conveniente para el país.

PUNTO CRITICO

Imagen foto

 

linea

volver arriba

OTROS TITULARES

Imagen foto
La Casa Müller símbolo de la inmigración afroantillana en Panamá

Sin embargo, soy tremendo botellón

Informes

La Vigencia del Pensamiento de Don Benito Juárez (1806-1872)

Los buses y las bolsas


linea
linea gris

NUESTROS ANUNCIANTES

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados