Anúnciese en Crítica en Línea


  MUNDO


Muerte y sangriento juicio

linea
Guatemala
ACAN-EFE

Imagen foto

Juan Gerardi, mártir moderno de la Iglesia Católica.

La muerte del obispo Juan Gerardi ha sido uno de los hechos que más ha estremecido a la sociedad guatemalteca. La cronología de los acontecimientos que se han registrado desde la víspera de su asesinato, es la siguiente:

1998:

24 abril: El obispo auxiliar de Guatemala hizo público su informe de la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), Guatemala: Nunca mas, que documentó mas de 55.000 violaciones a los derechos humanos durante el pasado conflicto armado y señala al Ejército del 80 % de esos casos.

26 abril: Gerardi, de 75 años, es asesinado a golpes en la cochera de la casa parroquial.

13 julio: El director de la ODHA, Ronald Ochaeta, acusa a dos militares, uno de ellos del Estado Mayor Presidencial (EMP) de ser los autores del crimen.

22 julio: El sacerdote Mario Orantes, su mascota, un perro pastor alemán, y la empleada doméstica Juana Margarita López son detenidos como sospechosos del asesinato.

25 julio: El arzobispado admite que las evidencias implican a Orantes en el hecho.

27 julio: El juez Isaías Figueroa ordena el procesamiento de Orantes por el delito de asesinato.

1 septiembre: Orantes se declara inocente y pide a las autoridades que capturen a los verdaderos responsables.

3 septiembre: La Iglesia Católica denunció ante la Fiscalía a Otto Ardón por la lentitud con la que investiga el crimen.

17 septiembre: Exhuman el cadáver del prelado a petición de la Iglesia para realizar exámenes que desvanezcan la participación de Orantes y de su mascota.

18 septiembre: El antropólogo español José Reverte asegura que Gerardi fue atacado por un perro y este mismo día es de nuevo inhumado el cadáver.

21 octubre: Ardón acusa formalmente ante los tribunales a Orantes del asesinato y se le niega la libertad solicitada por su abogado.

2 diciembre: El fiscal Ardón renuncia .

1999

4 enero: El ex juez guatemalteco Juan Carlos Solís, familiares de militares sospechosos del crimen, atribuye el hecho a una banda de secuestradores y ladrones de imágenes religiosas, que según él, la dirigen miembros de la Iglesia Católica.

4 enero: Celvin Galindo asume el caso en sustitución de Ardón.

5 febrero: La Fiscalía solicita la excarcelación de Orantes por razones humanitarias.

18 febrero. Un supuesto testigo clave del crimen, el taxista Diego Perussina declara ante los tribunales e implica a militares.

22 enero: Un tercer militar, el ex guardaespaldas presidencial José Obdulio Villanueva es detenido por la policía.

9 febrero: Retorna de Estados Unidos el sacerdote Mario Orantes y se hospitalizó en un centro privado por sufrir graves quebrantos de salud, pero es detenido de nuevo.

25 febrero: La empleada doméstica Juana Margarita López es acusada formalmente del delito de encubrimiento.

10 marzo: El sacerdote Orantes es acusado formalmente del asesinato del obispo.

29 marzo: El sacerdote Orantes rompió su silencio y califica de "ridícula" su detención.

31 marzo: La juez García decide procesar a Orantes por el delito de asesinato.

08 abril: El ex guardaespaldas presidencial José Obdulio Villanueva fue capturado de nuevo por el delito de ejecución extrajudicial de Gerardi, luego de la declaración de un testigo, quien aseguró que el militar salía constantemente de la prisión.

25 abril: El ministerio Público formalizó ante la justicia la acusación del delito de "ejecución extrajudicial" a los tres militares detenidos.

18 mayo: El fiscal del caso, Leopoldo Zeissig, asegura que el REMHI fue la causa del asesinato de Gerardi.Este mismo día la juez decide llevar a juicio a los tres militares.

15 septiembre: El juez del Tribunal Tercero de Sentencia, José Eduardo Cojulún, decide procesar en un solo juicio a los cinco detenidos.

4 noviembre: Rechazan la destitución del juez Cojulún solicitada por los militares capturados.

14 noviembre: El capitán Byron Lima Oliva solicita a Estados Unidos garantías para revelar una supuesta prueba que tiene sobre el crimen de Gerardi y que según él, fue asesinado por la delincuencia común.

2001

3 enero: Denuncia supuesta presión militar para no aclarar el crimen.

22 enero: Un supuesto testigo del asesinato del obispo, el reo Hugo Enrique Izquierdo, implicó a tres militares en el crimen.

1 febrero: El juez José Eduardo Cojulún fija el día 15 de febrero para iniciar el juicio contra los tres militares, el sacerdote y la doméstica y explica que aceptó a 115 testigos para los debates.

1 febrero: El vocal segundo del Tribunal Tercero de Sentencia, Carlos Rudy Chin pide su retiro del caso arguyendo tener amistad con la familia de Orantes

13 febrero: El abogado Roberto Echeverría, defensor del capitán Byron Lima Oliva, recusa a la vocal primera del Tribunal, Jazmin Barrios.

14 febrero: Admiten para su trámite la recusación contra Barrios y aplaza indefinidamente el inicio del juicio.

5 marzo: El juez Cojulún fija el día 22 para el inicio del juicio.

16 marzo: Abogados de los militares piden suspender el juicio pero el juez rechaza la petición.

19 marzo: Los militares piden al sucesor de Gerardi, monseñor Mario Ríos Montt, escucharlos en confesiones pero el prelado se negó.

21 marzo: Una de las juezas del caso, Jazmín Barrios, sufre un atentado con granadas del que resulta ilesa.

22 marzo: El juez aplaza el inicio de los debates por la ausencia del coronel Lima Estrada, quien sufrió una crisis nerviosa en la prisión.

El 23 de marzo se abrió el crucial y esperado juicio.


 

volver arriba 

 


linea

NUESTROS ANUNCIANTES


| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2001 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados