OPINION

TEMAS DE ACTUALIDAD
Mundo cooperativo

linea
Por Jorge E. Ruiz A.
Periodista

Las 381 cooperativas activas en Panamá, en sus 13 diferentes tipos, deben estar terminando de realizar sus respectivas asambleas el próximo sábado. En esas asambleas, los delegados recibirán toda la información referente al ejercicio socioeconómico del año 2002 y si se registran excedentes (ganancias en las sociedades anónimas) y después de descontados los gastos generales y las provisiones, deben distribuirse en la forma como señala el artículo 70 de la Ley 17.

Dicho artículo señala la forma y orden de prelación de distribución, de la siguiente manera: primero, por lo menos el diez por ciento (10%) debe ser para la reserva patrimonial; el nueve y medio por ciento (9.5%) para el fondo de previsión social; diez por ciento (10%) para el fondo de educación; medio por ciento (0.5%) para el fondo de integración y cinco por ciento (5%) para constituir en el IPACOOP, el fondo anual especial para el fomento y desarrollo cooperativo.

El medio por ciento (0.5%) destinado al fondo de integración debe ser entregado al Consejo Nacional de Cooperativas (CONALCOOP), hasta cuando se constituya la Confederación de Cooperativas. Mientras, CONALCOOP utiliza esas sumas en los fines específicos para el cual fue creado, como entidad auxiliar del cooperativismo sin fines de lucro y que son, entre otras, representación, defensa, fomento, integración y consulta.

En segundo término está la suma que señale el Estatuto de cada cooperativa, o se aprueba en la asamblea, para fines específicos.

En tercera posición está el interés que devenguen las aportaciones de cada asociado, de acuerdo con lo que señale el Estatuto y finalmente la devolución que se hace a los asociados en proporción a las operaciones que hayan efectuado con la cooperativa.

Es precisamente en estos dos últimos puntos en donde se puede apreciar, económicamente hablando, la solidaridad en el movimiento cooperativo,

Las aportaciones son una pequeña suma de dinero que el asociado paga mensualmente y que forma parte del capital de trabajo de la empresa cooperativa. Estas aportaciones, que son prácticamente un ahorro, reciben un interés anual. Las mismas no pueden ser devueltas, con sus intereses al asociado, sino cuando éste, por motivos señalados en el Estatuto, deja de pertenecer a la cooperativa.

Si durante el año el asociado ha pedido un préstamo, sobre todo en las cooperativas de ahorro y crédito, y que seguramente el interés es más bajo que cualquier otra empresa financiera, también recibe un porcentaje acorde con la transacción que haya hecho.

Es decir, el cooperativista recibe un porcentaje de los excedentes por sus aportaciones y por el , o los préstamos que se les hayan concedido.

Vemos entonces que, las cooperativas son fuente de empleo, sirven también a la movilización de recursos y la generación de inversiones y contribuye en una buena proporción a la economía nacional.

Las cooperativas nacionales, en los diferentes tipos en que están clasificadas y que daremos a conocer en próximos artículos, promueven la participación de toda la población en el desarrollo económico y social del país.

Como ya se ha dicho, el término “cooperativa” designa una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”.

Muchos ejemplos se han dado en nuestro país de trabajadores que, cerradas sus fuentes de empleo por una razón u otra, han procedido a crear una cooperativa conservando sus empleos y proporcionando así el sustento para sus hogares.

“Hermano mío panameño”, como dijo nuestro poeta, inscríbete en una cooperativa. Practica el cooperativismo.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2003 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados