seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

nacionales





PANAMA ENTRE LOS PAISES MAS RACISTAS DE LATINOAMERICA
Empresas no quieren contratar indios y negros

linea
Jean Marcel Chéry
Crítica en Línea

Ocho de cada diez empresas privadas del país, evitan contratar personal de raza negra e indígena, destacó un reciente estudio divulgado por el Comité Panameño contra el Racismo.

Alberto Barrow, vocero del Comité Panameño contra el Racismo, informó a Crítica que las investigaciones arrojaron saldos que evidencian las prácticas de prejuicios étnicos y discriminación racial en un 80% de las empresas locales, al momento de aplicar su criterio para la contratación de personal. "Aunque el racismo fue notorio en diversas áreas, la más sensitiva resultó ser la laboral", apuntó.

Igualmente, Barrow reveló que Panamá es uno de los países latinoamericanos que registra más prácticas de discriminación racial, superado por Brasil, República Dominicana y Guatemala.

Las declaraciones de Barrow se dan ante la proximidad del Día Internacional contra la Discriminación Racial, fijado para el 29 de marzo, por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Explicó que los grupos más perjudicados por la discriminación racial laboral resultaron ser: en primer lugar, los indígenas, seguidos por los afropanameños, los "cholos" panameños y en cuarto lugar los asiáticos.

"Podemos ver que cuando una empresa solicita personal, sólo hay que ver la exigencia de la fotografía, junto al currículum, previa a la entrevista de trabajo, que sirven para evadir a los indígenas, negros, cholos y chinos que aspiran a las plazas de trabajo", indicó.

"Aunque la fotografía se exige, con el pretexto de ver la imagen del aspirante al trabajo. Sobre la base del "look" en el fondo, se busca darle más oportunidad a las personas mejor parecida, que precisamente es asociada con la mujer rubia o el hombre menos negro, menos indígena o menos chino", detalló Barrow.

Esta selección de personal se hace al margen de las aptitudes y capacidad de los aspirantes, agregó.

Sustentó que la discriminación de orden étnico y racial también se perpetra en el ámbito social, con la ejecución del derecho de admisión en discotecas, restaurantes y otros sitios públicos.

Igualmente dijo Barrow que en la región latinoamericana, Brasil es el país donde hay mayores conflictos raciales, especialmente contra los negros. "En la región centroamericana, está el caso de Guatemala, donde la discriminación hacia el indígena tiene un peso importante", detalló.

"En República Dominicana hay un rechazo abierto a la población haitiana que conviven con los dominicanos, y hacia el mismo negro dominicano, porque se le asocia al negro haitiano", dijo Barrow.

Apuntó que "Panamá está entre los países con mayor discriminación racial, especialmente porque es la sociedad la que rechaza más grupos étnicos". "Lo peor es que el problema no se debate y se continúa practicando sin que nadie diga nada", sostuvo.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Panamá es uno de los países latinoamericanos que registra más prácticas de discriminación racial, superado por Brasil, República Dominicana y Guatemala, aseguró el vocero del Comité Panameño contra el Racismo, Alberto Barrow. Las declaraciones de Barrow se dan ante la proximidad del Día Internacional contra la Discriminación Racial, fijado para el 29 de marzo, por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA