Tuberculosis: más grave que el SIDA

Tomado de El Tiempo
A pesar de poder detectar el bacilo desde hace más de un
siglo y de tener una vacuna desde hace 50 años, la tuberculosis sigue presente en el mundo. Aún cuando se aproxima el
día mundial de esta enfermedad, faltan estrategias para la detección de pacientes y conciencia de estos para seguir un
tratamiento que los cura y que es gratuito.
RESPUESTA A LAS INQUIETUDES DE LA COMUNIDAD
El bacilo de Koch, que produce la tuberculosis, sigue campante en el mundo entero. Según datos de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), cada año en el mundo aparecen 8 millones de nuevos pacientes y mueren tres millones.
De ellos, en América se registran 400 mil y en Colombia unos 10 u 11 mil. Actualmente, una tercera parte de la
población mundial está infectada por el bacilo.
El 60 por ciento de los casos se presentan en hombres y el 40 por ciento en mujeres, y se considera que la tuberculosis
las mata más a ellas que cualquier causa de enfermedad materna. La mayor incidencia se da entre los 25 y los 54 años
de edad.
Para los expertos en este tema, no tiene sentido que nadie se muera de tuberculosis si se tiene en cuenta
que hay una vacuna que debe aplicarse al recién nacido y un tratamiento que, en promedio, en seis meses permite que una
persona se cure. Además es totalmente gratuito.
Así, al celebrarse este 24 de marzo las entidades deben unirse para prevenir la enfermedad y detectarla a tiempo
cuando se presente, cortando así un ciclo de transmisión.
"Forjar nuevos socios para detener la tuberculosis" es el lema escogido para esta jornada mundial.
Para ser socio, usted debe primero conocer de qué se trata la tuberculosis y todo lo que tiene que ver con ella.
Veamos cuáles son las inquietudes más comunes.
¿QUE ES LA TUBERCULOSIS?
Es una enfermedad infecto contagiosa producida por el Bacilo de Koch, nombre dado en homenaje a quien lo descubrió.
Se transmite, únicamente, por vía aérea. Esto es, a través de la tos y de la expectoración de una persona que tenga
tuberculosis pulmonar.
SI EXISTE UNA VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS, ¿POR QUE A MUCHOS DE NOSOTROS NUNCA NOS LA PUSIERON? ¿NO SIRVE?
Sí existe vacuna, se llama BCG pero no protege en un ciento por ciento sino máximo en un 75-80 por ciento, y no contra
todas las formas de tuberculosis, sino contra algunas formas infantiles. En virtud de la incidencia de la enfermedad,
es preferible que la comunidad reciba la protección, así no sea del ciento por ciento, y para ello está la vacuna que
se aplica en el momento del nacimiento, antes de que el recién nacido esté en contacto con la sociedad y pueda inhalar
el bacilo de otros. Desafortunadamente, durante algún tiempo no se consideró su debida importancia y muchos niños no
fueron vacunados a tiempo.
HE OIDO QUE HABLAN DE TUBERCULOSIS PULMONAR ¿ACASO, HAY OTRAS?
El 90 por ciento de los casos de tuberculosis se desarrollan en el pulmón. Y la mitad de pacientes que no reciban
tratamiento se mueren.
En efecto, existen otras clases de tuberculosis que se manifiestan en los riñones, en la columna vertebral, en la
matriz, en los ovarios, en los huesos e inclusive en el oído, la garganta, el hígado o el bazo.
En el riñón, por ejemplo, se manifiesta con una orina con sangre. Para detectar el bacilo toca hacer un cultivo de la
orina.
¿ES UN PROBLEMA DE VIEJOS QUE TOSEN Y TOSEN?
La tuberculosis puede presentarse a cualquier edad. Así, cualquiera que tenga el bacilo y que tosa y tosa, expectora y
lo transmite a quienes están alrededor.
Pero, no toda persona que tose tiene este problema. Algunos tosen como resultado de algún medicamento que toman o
existe la tos del fumador, para citar un par de ejemplos.
¿COMO SABER SI UNO TIENE EL BACILO? ¿HAY ALGUN EXAMEN? ¿EN QUE CONSISTE?
Toda persona que tosa y expectore, por más de 15 días, debe visitar al médico para que le ordenen un examen de esputo o
gargajo. Se llama baciloscopia y permite detectar si se tiene o no el bacilo de Koch. Si sale positivo debe iniciar de
inmediato un tratamiento.
Existe un tratamiento que es muy efectivo. Mínimo debe seguirse durante seis meses,
según las recomendaciones del médico. Los primeros dos meses se toma los medicamentos todos los días y los cuatro meses
siguientes, dos veces por semana.
El médico evalúa y controla el proceso de recuperación. Si la persona tose menos o ya no tose, si comienza a ganar su
peso, si la baciloscopia es negativa, estará curada. En Colombia se utiliza medicamentos muy buenos y de seguir el
tratamiento al pie de la letra se logra la curación. Además, es gratuito. Lo da el Ministerio de Salud.
A un familiar le detectaron hace varios años la tuberculosis. Ya no tiene tos. ¿Cómo saber si todos los que convivimos
con él tenemos riesgo.
Las personas que conviven con el tuberculoso mientras él expectora y tose, pueden recibir el bacilo. Pero, si la
persona toma los medicamentos que comienzan a matar el bacilo, éste se debilita y sale pero no tiene la misma
agresividad.
Si algún familiar también tose o tiene dudas debe consultar con el médico y hacerse la baciloscopia u
otros exámenes de rigor.
¿HAY ALGUNAS MEDIDAS QUE SE PUEDAN TOMAR PARA PREVENIR EL CONTAGIO?
Una persona debe estar bien nutrida, esto es, alimentarse bien; llevar una vida normal con buenos hábitos (no tomar
alcohol, no fumar, y no consumir droga), hacer ejercicios y mantenerse saludable. Así tendrá buenas defensas y evitará
estas y otras enfermedades.
Otras medidas de higiene también son básicas, como lavarse bien las manos.
Si alguien tiene tuberculosis, o en general cualquier persona por educación e higiene, no debe toser en frente de otras,
sino taparse siempre la boca con un pañuelo o papel que se pueda desechar. Y, hay que insistir en la necesidad de
seguir el tratamiento al pie de la letra.
¿LA TUBERCULOSIS FACILITA EL RIESGO DEL SIDA?
Sí, lo mismo que otras enfermedades. Cuando se tiene tuberculosis se bajan las defensas y por lo tanto la persona está
más expuesta a otras infecciones como el sida y todas sus complicaciones.
Hoy en día se ha visto una relación estrecha entre las dos enfermedades. Es más, según datos de la OMS, la tuberculosis
es la causa más importante de muerte de las personas infectadas con el VIH.
|