Inicio de clases en paz

Rodulfo Barrios Villar
Crítica en Línea
Mañana el futuro de la Patria representado por 806,617 estudiantes inicia un nuevo año escolar en los 4,907 planteles que existen en el país. A diferencia de otros años, las clases proyectan un inicio en paz entre el Ministerio de Educación y los 38,605 docentes que existen en el país. La Asociación de Maestros Independientes y de Profesores están a un paso de lograr un acuerdo para restablecer las jubilaciones especiales derogadas por el gobierno del mandatario Ernesto Pérez Balladares, pero aún falta definir la edad de retiro. El Ministerio de Educación es uno de los mayores del presupuesto general de la nación. Este año la suma asciende a B/.385 millones, incluyendo B/.67.6 millones en inversiones y B/.11 millones para los programas de nutrición y salud escolar. Los estudios oficiales revelan que cada alumno de primaria le representa al Estado una inversión anual de B/.376.6 millones y el de secundaria B/.1,303.7 millones. La suma es mayor para los padres de familia que mantienen a sus hijos en colegios privados. La cantidad mínima estimada es de B/.2,000, incluyendo matrícula, mensualidades, uniformes, libros y otros útiles y transporte. Recientemente uno de los puntos más cuestionados por la ciudadanía fue la falta de mantenimiento y reparación de los centros escolares a pocos días del inicio de clases, pero el subdirector de Ingeniería y Arquitectura del Ministerio de Educación, Gerardo Zúñiga, alegó que "en sólo dos meses no es factible que se puedan reparar todas las escuelas". Zúñiga sostuvo que se han destinado B/.38 millones para esos trabajos, sin embargo, sólo se han reparado 50 colegios de los 4,074 existentes en el sector público. Según estadísticas del Ministerio de Educación, hasta el momento la institución ha invertido B/.5 millones para las reparaciones de escuelas lo que representa el 13.1% del total de destinado para estas REFORMAS ALIMENTICOAS PARA LOS ESTUDIANTES En cuanto a los B/. 11 millones del programa de Nutrición y Salud Escolar, la directora de dicho plan, Elia Fergunson, adelantó que se reforzarán la alimentación de los estudiantes través de los programas del vaso de leche y la galleta nutricional, además de un aporte adicional a los comedores escolares. Sobre la relación directa entre la alimentación del estudiante y su rendimiento escolar, Ferguson indicó que el problema de la desnutrición, es algo que viene desde el hogar y mucho más allá, cuando la madre del menor está embarazada, pero que en los centros escolares se agravan al reflejarse en el rendimiento académico. Todavía existen en Panamá muchos niños que se encuentran con deficiencia de proteínas, ácido fólico y aminoácidos en su dieta, lo que los incapacita para hacer las conexiones sinópticas en su cerebro, agregó. Indicó que gran parte del 50% de fracasos del año pasado se debieron a deficiencias alimenticias en los primeros años de la vida del estudiante. "Nosotros tenemos el mayor índice de fracaso en matemáticas y español de los estudiantes de tercer grado, lo que deja en evidencia el arrastre de las deficiencias alimenticias de los primeros años", expresó la funcionaria. Entre los paliativos que implementa el Ministerio para combatir esta deficiencia, figura el programa de "Apoyo Nutricional", en el cual se le ofrece alimentos al menor para garantizar que recibirá todo los micronutrientes y proteínas. La funcionaria afirmó que se ha dado una evolución en la merienda escolar desde 1950 cuando empezó el programa nutricional en las escuelas hasta la fecha y agregó que desde 1994 se han hecho revisiones periódicas de la alimentación de los estudiantes. Aseguró que este año no sólo se dará el vaso de leche y la galleta, sino también crema de maíz a los alumnos. "Todos esos alimentos estarán reforzados con los nutrientes que son deficitarios en la alimentación de más del 60% de los 806,l 617 estudiantes" indicó Ferguson. Las encargadas de ejecutar los programas de nutrición en las escuelas son las 6,000 mil y profesoras de Educación para el Hogar, que fueron capacitadas para aplicarlo. Darién, Kuna Ayala, Bocas del Toro, Veraguas y la parte occidental de Chiriquí, son las regiones más afectadas por la desnutrición estudiantil, por lo que se le están proporcionando un alimento mucho más consistente y rico en vitaminas, proteínas y aminoácidos. El presupuesto destinado para esta labor aumenta cada año, señala Ferguson; sin embargo el fondo ideal para cumplir a cabalidad con los estudiantes del todo el país debe ser de B/. 20 millones. Destacó que con este programa alimenticio se ha logrado reducir la anemia grave y el bocio. Superado los conflictos económicos y la desnutrición, ahora falta atender el problema de fondo: modernizar la educación. Según analistas de la educación en Panamá, es necesario hacer reformas a los 12 primeros años de estudios, para que se complemente con la formación universitaria y tener un profesional competitivo. CAMBIOS EN EL SISTEMA Según Carlos González Pitty, subdirector de Curriculum y Tecnología Educativa del Ministerio de Educación, para el 2000 el principal trabajo que se ha realizado dentro de este departamento es una revisión completa de lo hecho por el anterior gobierno en el Plan de Modernización de la Educación. González explicó que una vez se estudió y se diagnóstico el trabajo de la pasada administración, se suspendió el llamado "núcleo común", por considerarlo inconsulto y para someterlo a una profunda evaluación. De las metas que se mantuvieron para el año 2000, están la propuesta curricular en los 118 centros pilotos del primero al noveno grado, mientras tanto en el resto de las escuelas continúa la generalización hasta octavo grado. También se determinó que el Inglés se va a impartir sólo en las escuelas con el personal especializado y cuando las condiciones presupuestaria del Ministerio de Educación así lo permitan. "Vamos implementar en este año, acciones de evaluaciones y seguimiento de las diversas propuestas en los centros pilotos y se incrementará los esfuerzos de reproducción de las nuevas propuestas", agregó el funcionario. Para este año se impartieron seminario a más de 22 mil docentes de primaria y secundaria, además de los que laboran en las escuelas multigrados. Reconoció que en la actualidad se imparten materias que se encuentran desfasadas por el nivel de tecnología en que se desenvuelve el mundo. El Ministerio de Educación está haciendo lo posible para actualizar o por lo menos equiparar en el poco tiempo que tiene la nueva administración, las materias que no se necesitan, pero eso requiere una profunda evaluación, puntualizó el funcionario. NUEVAS EXIGENCIAS EN LA EDUCACION Mientras las empresas exigen mano de obra especializada, los expertos en sistemas educativos concuerdan que el nivel del bachillerato es parte esencial del estudiante, ya que esa preparación será un reflejo en la universidad y a su vez en su lugar de trabajo. Pero la orientación en la escogencia de una carrera es necesaria, ya que de esto dependerá el éxito. En Panamá existe una saturación de profesiones que tradicionalmente son escogidas por los estudiantes. Según el Centro de Información y Documentación (CIDI) del Instituto para la Formación de Aprovechamiento de los Recursos Humanos (IFARHU), hasta el 15 de febrero las materias universitarias más escogidas son: Inglés, Derecho, Economía, Odontología y Medicina, entre otras. Sin embargo las exigencias del mundo crean nuevas profesiones las cuales deben ser cubiertas por los nacionales, sino la mano de obra será importada como esta sucediendo en los últimos años. Según el CIDI entre las nuevas profesiones que están siendo escogida por los estudiantes están la Fisioterapia, Animación Digital, Administración Hotelera y Turismo y un gran número de carreras técnicas que muchas de ellas se estudian a través de becas en el extranjero. Pese a las necesidades que plantean las grandes empresas, en la última encuesta nacional sobre Determinación de Necesidades de Recursos Humanos realizada por el IFARHU, se determinó que la mayor demanda de mano de obra, está en ocupaciones relacionadas con la industria textil, carpintería, mecánica, de las cuales sólo la mecánica requirió especialización. Contradictoriamente, la mano de obra para gerenciar y administrar se encuentra como la séptima de un total de nueve, en la lista de las más solicitadas. Según las proyecciones del IFARHU es muy posible que para dentro de unos cinco años exista una especialización en la mayoría de las actividades laborales, pero dependerá de los dirigentes de las empresas saber escoger y definir que desean, ya que según los funcionarios de la institución, "en ocasiones los empresarios quieren recepcionistas que sepan hacer el trabajo de una secretaria, con el fin de pagar un salario inferior".
|