Panamá y Perú blanco de tráfico ilícito de piezas arqueológicas

Redacción
Crítica en Línea
Panamá es utilizada como centro de trasiego de tesoros del patrimonio arqueológico de Perú y otros países, que posteriormente son transportados a Estados Unidos o fuera del continente, donde son cotizadas; denunció el director del Instituto Nacional de Cultura (INAC), Rafael Ruiloba. Ruiloba, declaró lo anterior en una conferencia de prensa en Lima- Perú, donde ultima los detalles para suscribir, posiblemente este mes, un Convenio de Protección de Bienes, para proteger estas piezas de valor histórico. El convenio aspira que el material arqueológico procedente de Perú sea devuelto de inmediato, a fin de evitar situaciones engorrosas o acciones judiciales que dilatan innecesariamente el retorno de las piezas incautadas a su país de origen. El titular detalló que Panamá y Perú, con una variedad de riquezas arqueológicas, son blancos de este tipo de tráfico, cuando en fechas recientes se han decomisado tres cargamentos de 20 piezas arqueológicas cada uno, entre cerámica, telares y pinturas, procedentes de este último país. En Perú hace siete años se publicitó el hallazgo del Sr. Cipán, uno de los nobles de mayor jeraquía en el pueblo Inca, dos o tres años después se suscitó un escándalo por la sustracción de piezas de este bien, en la que presuntamente están involucrados funcionarios peruanos. Hoy se dilata un litigio entre Estados Unidos y Perú, por la recuperación de algunas de las piezas del Sr. Cipan, que fueron transportadas, según investigaciones, al país norteño. Para analizar la viabilidad de suscribir el mencionado convenio con Panamá, el director del INAC de Perú, Luis Repetto se reunió en octubre pasado con su homólogo, Rafael Ruiloba y ambos coincidieron en señalar que las fronteras de Panamá no cuentan con los controles para evitar el trasiego de piezas arqueológicas. El subjefe de prensa y relaciones públicas del INAC, Basilides Castillo, informó que actualmente Panamá y España analizan la posibilidad de suscribir un acuerdo que autorice el rescate de los galeones, que posiblemente se encuentren en las profundidades del Atlántico y el Pacífico. Aunque en realidad no se tenga una ubicación exacta, se calcula que en la costa del Pacífico estén estacionados de 14 a 15 galeones, mientras que en el Atlántico unos 30. De autorizarse las exploraciones, los bienes, entre oro y piedras preciosas, que se logren sacar a flote, serán dividas en parte iguales entre Panamá y España. España organiza la creación de un "Museo de Galeones", de allí su interés de explorar las aguas de Panamá.
|