logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"Carnavales: desenfreno y diversión"

linea
Por Carlos Christian Sánchez C
Relacionista Internacional

Con el ritmo de los tambores, varios niños y adolescentes, con sus caras pintadas de colores llamativos, van por las veredas de Juan Díaz.

Algunos asustan a los transeúntes. Cual espectáculo circense, los famosos "resbalosos" bailan exigiendo limosnas a los observadores. Uno que otro chiquillo llora por la muecas de los semi artistas.

Los niños disfrazados y el baile exótico son muestras de que los jóvenes no olvidan sus raíces culturales: su antepasados, oriundos del Africa, celebraban sus tradiciones frente a las adversidades de esa manera, según los antropólogos. Como en Panamá hay una comunidad numerosa de descendencia afroantillana, es normal ver dichas escenas con motivos espontáneos.

Esta es una de las imágenes que se vinculan a las fiestas del dios Momo, comúnmente llamadas Carnavales. Herencia romana que ha perdurado hasta nuestros días. A diferencia de otras naciones, Panamá tiene una fiesta que demuestra lo tropical del pueblo istmeño. El folclore, lo típico, el pindín, la rumba, la salsa y otras músicas derivadas del ambiente caribeño, se unen a las tradiciones étnicas de los grupos humanos que llegaron a esta parte de las Américas.

Los Carnavales es fiesta pagana que se celebra antes de la Cuaresma, una actividad de nuestra cultura en donde la tradición se impera ante las situaciones del momento. Si por así decirlo, estas fiestas son más sagradas que la política criolla regionalista de Panamá. Como son cuatro días de desenfreno, los ciudadanos istmeños reciben "luz verde" para divertirse, con el fin de saciar sus necesidades.

Las "mojaderas", en donde se arroja agua a las personas del sexo opuesto y participa por igual la juventud y los adultos, se transforma en una fiesta amena, sin salirse de los niveles de la decencia. En las noches, los toldos y su música se apoderan del Carnaval.

Aunque no es una costumbre cimentada por el tiempo, si pienso celebrar estas fiestas, no por el culto al licor, el desenfreno o el sexo, sino porque nos da un espacio para relajar la tensión diaria de la población. Es más, hasta se nota una tregua política entre los grupos que aspiran al poder. Otros prefieren apartarse hacia residencias o lugares de veraniego en las montañas.

El Interior de la República se ha convertido en sitio de peregrinaje de los capitalinos, cuya búsqueda de diversión los hace migrar hacia las zonas remotas de nuestra campiña. Penonomé, Capira, La Chorrera y Santiago. Otros sitios como Dolega, en Chiriquí, al igual que Capira, han recibido muchos visitantes en busca de diversión, durante los recientes carnavales.

Desgraciadamente la zona de la península de Azuero y las poblaciones de Chitré, Ocú, la Villa de Los Santos y Las Tablas, lugares donde se celebran los carnavales típicos de Panamá desde hace tiempo, no realizarán sus carnavales debido a sucesos imprevistos que todos ya conocemos. Es una verdadera lástima, ya que muchos negocios de la zona nos prosperarán por el asunto de la declaración de alerta sanitaria, además de la pérdida de ilusiones por parte de los organizadores de tales eventos. Un duro golpe para la economía interiorana.

Los capitalinos, ante la suspensión de los carnavales de Azuero, no tendrán otra opción que viajar a Coclé, Panamá Oeste, Veraguas o Chiriquí. Sin duda alguna, las celebraciones en los carnavales acuáticos de Penonomé tendrán mucha acogida. Igual sucederá con las fiestas típicas en Capira, donde dichos eventos son muy sanos y amenos.

El panameño tiene derecho a divertirse y a olvidar los problemas. Eso sí, que no se gaste todo el dinero en el Carnaval, puesto que viene pronto la temporada de clases, en los colegios públicos o privados.

También debemos recordar que la vida sigue su curso. El Miércoles de Ceniza ya advierte al pueblo que hay que trabajar por el bien de este país, además que se inicia la Cuaresma cristiana, previo aviso para la Semana Santa. Así, como vino, el carnaval termina entre serpentinas y el estallido de las troneras.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

El carnaval de La Victoria: el mejor de nuestra historia carnavalesca

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo no pago las casas que alquilo para carnaval

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA