Panamá como foco central
del comercio mundial ante la llegada del nuevo milenio
Jennifer Pérez D.
Crítica en Línea
A partir de las tres de la
tarde de hoy, Panamá se convierte en escenario del movimiento comercial
mundial con la celebración de la decimoséptima versión
de Expocomer ´99 que organiza anualmente la Cámara de Comercio,
Industrias y Agricultura de Panamá.
Transacciones que superan los 90 millones de balboas y la participación
de unos 33 países y pabellones procedentes de América, Europa
y Asia figuran como atractivos para este evento ferial denominado "La
Vitrina del Comercio Mundial".
Nuestro país venderá su imagen comercial a la faz internacional
por espacio de seis días. Una de las novedades para este año
es la instalación de un Centro de Negocios. Este centro ofrecerá
el servicio de coordinación de citas para que los países asistentes
puedan establecer contactos comerciales con empresas nacionales a un costo
de B/.50.00 por tres citas.
El Centro de Convenciones Atlapa (sede del evento) congregará
a representaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Corea, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia,
Gran Bretaña, Hong Kong, India, Irán, Israel, México,
Puerto Rico, República Popular China, Rusia, Suiza, Tailandia, Taiwan,
Trinidad y Tobago, Venezuela y por supuesto, Panamá. En esta versión
se sumarán por primera vez, Aruba, Austria, Rumania y Vietnam.
De estas naciones participantes, es importante señalar el incremento
que ha registrado la República Popular de China, de 20 a 60 módulos,
siendo para esta versión, el pabellón más grande. Irán,
país que participó por primera vez en 1998, aumentó
de cuatro módulos a 34 para 1999. Hong Kong (Taiwán) contará
con 38 módulos, mientras que Italia elevó sus módulos
de cuatro a 20.
La inauguración de esta exposición internacional del comercio
contará con la asistencia del Presidente de la República Ernesto
Pérez Balladares y una comitiva oficial integrada por altos funcionarios
del Estado.
El orador invitado para este año es el Canciller de Colombia,
Guillermo Fernández de Soto.
El primer recorrido se realizará a través del Pabellón
de China, continuando con Suiza, Puerto Rico, Costa Rica, Canadá,
Estados Unidos y el pabellón de Chile.
La gran demanda de espacio para esta actividad que ha ido creciendo
vertiginosamente desde sus inicios en 1983, ha obligado a los organizadores
el uso de otras salas de Atlapa, como el Teatro La Huaca, el Salón
Boquete y los pasillos del piso superior.
En cuanto al área exterior de Atlapa, se habilitará una
mayor parte del estacionamiento de este centro de convenciones para la exhibición
de nuevas maquinarias y más modelos de automóviles.
Cabe señalar que el sitio sede de este evento comprende una superficie
de 33,437 mts2.
La gran variedad de productos que se promueven en este evento dispondrá
de unos 1,200 módulos de exhibición, es decir 70 módulos
más que el año anterior, mientras que participarán
unos 600 expositores aproximadamente, superando los 486 expositores que
asistieron en 1998.
Para la versión número 16 (1998) Expocomer alcanzó
el monto de 86.3 millones de balboas en concepto de transacciones y recibió
un promedio de 25,000 visitantes.
De acuerdo al presidente del Comité Organizador de Expocomer,
José Ramón Guizado, solamente en la rama turística,
la exposición deja un monto superior a los 30 millones de balboas.
Esto se complementa con las necesidades del visitante (hotel, arrendadoras
de automóviles, restaurantes y visitas a sitios de interés).
La actividad comercial redunda igualmente en la generación de empleos
temporales. Al respecto, se habló de la contratación de unas
5,000 personas para el proceso de montaje y desmontaje de los miles de módulos
que allí se exhiben.
Guizado anunció que para el próximo 8 de marzo está
programada la segunda convocatoria del proceso de licitación pública
para privatizar el centro de convenciones Atlapa. En ese sentido, las celebraciones
futuras de Expocomer estarán condicionadas a lo que resulte de este
proceso.
"Al Estado le corresponde, creo que responsablemente, tener un centro
de exposición adecuado, para precisamente, reforzar nuestro país
como un centro regional de exposiciones", subrayó Guizado.
Otra alternativa tomada en cuenta por la Cámara de Comercio consiste
en la especialización de algunas ferias. Tal es el caso de Expoalimentos
y Expomédica, esta última, programada para el próximo
mes de octubre.
Paralelo a la exposición, se desarrollarán dos actividades
de tipo informativas: el 4 de marzo se verificará la Conferencia
"Panamá: La inversión acertada para el nuevo milenio".
En la misma se tratarán temas sobre las ventajas de inversión
que ofrece Panamá, la nueva legislación bancaria, la Zona
Libre de Colón, el sector marítimo, entre otros aspectos que
colocan a nuestro país como punto clave para los negocios.
Igualmente, se celebrará el jueves 4 y viernes 5 de marzo, el
Foro Internacional "Area de Libre Comercio de las Américas:
Avances y Otras Experiencias Negociadoras", bajo la organización
del Consejo Empresarial Estados Unidos-Panamá.
Los 16 años de experiencia de esta feria internacional del comercio,
la han consolidado como uno de los eventos feriales más destacados
de América Latina.
La entrada del tercer milenio es un acontecimiento que continuará
produciendo cambios significativos a la economía mundial. Panamá,
país en vías de desarrollo con una conveniente posición
geográfica, se perfila positivamente, promoviendo más que
nunca, las inversiones, principalmente, en las áreas revertidas que
se vislumbran como sitios con un alto potencial para el desarrollo económico.
Todo esto sumado a las facilidades de nuestro Centro Bancario, la Zona
Libre de Colón y los puertos.

|





|
La llamada "Vitrina del Comercio Mundial" reafirma su reputación
de punto conveniente para la inversión y las transacciones comerciales.
En esta decimoséptima versión, Panamá reitera a la
faz del mundo, sus bondades para el desarrollo económico y su capacidad
para administrar el Canal que revertirá a fines de año. |

|