seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Costa Rica pide transformar ejércitos de Centroamérica en policías civiles

linea
Agencias
Internacionales

El presidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez, aseguró este jueves que Centroamérica dedica 520 millones de dólares al mantenimiento de los ejércitos, por lo que pidió transformarlos en policías civiles y profesionales que costarían la mitad.

Al inaugurar este jueves en San José la Primera Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad, Rodríguez aseguró que "los ejércitos del área no son aptos para asumir con éxito los desafíos de la postguerra", como el tráfico de drogas, por lo que insistió en su propuesta de liberar recursos para el sector social y transformar las fuerzas armadas en policías civiles.

"Eso es abslutamente viable. No hay ninguna justificación para que existan los ejércitos en Centroamérica. Para qué sirven, sino para atacarnos entre los países", declaró Rodríguez a la prensa, tras su discurso.

Ante el plenario de la reunión, a la que asisten unas 200 autoridades de centroamericanas y otros países dedicadas a la lucha contra el narcotráfico y la corrupción, el presidente Rodríguez aseguró que con la transformación de los ejércitos en policías se podrían obtener unos 250 millones de organizaciones internacionales para invertirlos en salud y educación.

Según la propuesta de Rodríguez, por cada dólar que se libere del gasto militar la comunidad internacional podría darlo a Centroamérica en cooperación, y él calcula que con la transformación de los ejércitos en policías el presupuesto de 520 millones de dólares que se dedica a gasto militar se reduciría en más de la mitad.

En Centroamérica, tienen ejércitos Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador; mientras que Costa Rica y Panamá los abolieron constitucionalmente en 1949 y 1995 respectivamente.

"Con policías eficientes y profesionales podríamos enfrentar mejor a un contrincante tan poderoso como es el narcotráfico, el cual es peligroso en una región que apenas está tratando de consolidar su democracia, tras las guerras civiles de décadas pasadas", aseveró Rodríguez.

Durante la cita, que concluirá el viernes, los presidentes de los parlamentos del istmo firmarán el documento denominado "Compromiso de San José", que pretende impulsar tres códigos de ética y los denominados Tratado Centroamericano contra Corrupción y Tratado Centroamericano contra el Narcotráfico.

La reunión es promovida por el Foro de Presidentes Legislativos de Centroamérica (FOPREL), que fue instituido en 1994 con el propósito de homogeneizar las legislaciones nacionales del istmo, dentro del proceso de integración regional.

A la cita asisten representantes del Departamento Antidrogas de Estados Unidos (DEA), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de policías internacionales antinarcóticos de varios países.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


A la cita asisten representantes del Departamento Antidrogas de Estados Unidos (DEA), de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de policías internacionales antinarcóticos de varios países.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA