logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadaopinionprovinciaslatinoamericadeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

nacionales

 Viernes 25 de febrero de 2000



Panamá podría demandar a EE.UU. ante la ONU

linea
Jean Marcel Chéry
Crítica en Línea

Panamá podría interponer una queja ante la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra Estados Unidos, si el gobierno norteamericano se rehusa a sanear las 3,675 hectáreas que permanecen contaminadas con explosivos no detonado, advirtió ayer el expresidente de la Asamblea Legislativa, Carlos Arellano Lennox.

No obstante, indicó que antes de esa medida se deben agotar "la vía diplomática y las conversaciones el entendimiento, para que Estados Unidos cumplir con la deuda moral que mantiene con Panamá en este sentido".

El exlegislador dijo que si todo lo anterior falla, Panamá tendrá que recurrir a los organismos internacionales, "plantear la situación tanto a la OEA como a la ONU". Hay que tener en cuenta que EU como Panamá son signatarios de la proscripción de las armas nucleares y otros desechos tóxicos, sostuvo.

Igualmente recordó que gran cantidad del denominado "Agente Naranja", un desfoliador utilizado en Vietnam las tropas norteamericanas para deshojar los árboles y detectar a los guerrilleros fue probado antes en territorio panameño.

Arellano Lennox expuso que el diario estadounidense "Dallas Morning" publicó el sábado 21 de agosto de 1999 el testimonio de la señora Pamela Jones, viuda del soldado Donald Jones, un especialista en telecomunicaciones, quien estuvo expuesto al "Agente Naranja" y murió de un linfoma canceroso.

Destacó que de acuerdo a informes en la Isla de San José se realizaron más de 130 ensayos químicos y que en algunos de ellos se utilizaron seres humanos para conocer los efectos, empero sólo se divulgaron 18 resultados.

Estimó que por los mismos informes, que en la isla se lanzaron 31,267 municiones conforme al promedio oficial, un 10% no explotan, lo que equivale a decir que unos 3,126 proyectiles no explotaron en San José.

También fueron expuesto empleados como laboratorios de campo para pruebas químicas de toda naturaleza sitios de Cerro Tigre, Chivo Chivo, Curundú, Fuerte Clayton, Rio Hato, France Fields, los campos de tiro de Emperador y Balboa Oeste, Isla Iguana, Fuerte Sherman, Fuerte Gulick, las bases de Howard y Albrook, y ciertos sectores de Paraíso y Corozal, concluyó el experto.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Murgas y fuegos artificiales en escogencia de reina de EPASA

Inicia construcción del proyecto Fuerte Amador Resort & Marina

Demandarán empresa ferroviaria por daños y perjuicios a ecología

Buscan más fosas comunes en antiguo cuartel de "Pumas"

Panamá critica a Unión Europea por no querer resolver conflicto

Prohíben los resbalosos

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA