Este país merece la "certificación" de EEUU, dice McCaffrey

Agencias
Internacionales
El "zar" antidrogas de Estados Unidos, general Barry McCaffrey, afirmó este jueves que Colombia merece la "certificación" que Washington emite cada año a favor de los países que cooperan plenamente en la lucha contra el narcotráfico. "La 'certificación' habla sobre si una nación está intentando cumplir con los requisitos de la Convención (antidrogas de Viena) de 1988, y constatamos que Colombia está trabajando para derrotar (ese flagelo)", señaló McCaffrey a través de un intérprete. El funcionario estadounidense, que este jueves terminó una visita de 48 horas al país sudamericano, indicó, según la declaración difundida por las radioemisoras, que "en los cinco años que vienen vamos a enterrar la ley de certificacón bajo la evidencia de que la colaboración sirve mejor a los intereses de Estados Unidos y a los otros países". Durante su estadía en Bogotá, McCaffrey habló con el presidente colombiano Andrés Pastrana -quien ha destacado públicamente sus "excelentes" relaciones con la Casa Blanca-, varios altos funcionarios y jefes militares y policiales. Washington "certificó" en 1999 la lucha de Colombia contra el narcotráfico, tras cuatro años de informes negativos que dio sobre el desempeño del Gobierno del antecesor de Pastrana, Ernesto Samper, con quien mantuvo una tensa relación por el ingreso de dinero del narcotráfico a su campaña presidencial. El Departamento de Estado norteamericano se dispone a divulgar su informe anual sobre el comportamiento de los diversos países involucrados en el problema del narcotráfico. McCaffrey ha denunciado un "dramático" aumento de los cultivos de coca y amapola en Colombia, al tiempo que ha reiterado que el 80% de la cocaína que se consume en Estados Unidos proviene de este país latinoamericano. Según McCaffrey, los plantíos de coca han crecido principalmente en varios departamentos selváticos del sur del país, como Putumayo, fronterizo con Ecuador y Perú. En esa región también operan los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), comprometidos en una negociación de paz con el Gobierno de Pastrana y que, según Washington, se aliaron con los narcotraficantes.
|