logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


REFLEXIONES
"Neutralidad: Factores buenos, cuestiones negativas"

linea
Carlos Christian Sánchez C.
Relacionista Internacional

La Neutralidad es una forma decorosa de decirle al mundo que somos débiles, indefinidos y temerosos de otros países que consideramos peligrosos. Desde la antigüedad, los hombres se organizaron en tribus, aldeas, pueblos, reinos y Estados, con el fin de lograr objetivos esenciales como la convivencia existencial o la supervivencia. Se conforman entidades que luego se les llamarán "gobiernos", y de los mismos, sus líderes dirigirán las naciones para obtener logros o metas determinadas.

Recientemente, sale a relucir la propuesta de declarar la República de Panamá, sus tierras y aguas, además de su Canal Interoceánico, como un "país neutral", debido a la condición de paso obligado de las rutas comerciales y su posición geográfica estratégica. Algunos políticos, temiendo situaciones anómalas con el desarrollo del Plan de Seguridad Nacional y los acuerdos bilateriales que se puedan firmar con potencias mundiales como Estados Unidos, lanza esta idea controversial que de hecho tiene implicaciones muy serias para la Política Exterior panameña, ahora que nosotros dominamos por completo, el territorio del Istmo.

Contradictoriamente, el 7 de septiembre de 1977, Panamá y los Estados Unidos firmaron dos tratados, uno de los cuales menciona la "Neutralidad Permanente del Canal", expresado por medio de un pacto global al que todas las naciones se pueden adherir, si respetan la inviolabilidad del territorio istmeño, además de la vía transoceánica.

El asunto estriba en que una de las enmiendas o cláusulas adjuntas al Tratado de Neutralidad Permanente afirman el derecho de Washington de intervenir unilateralmente en la República de Panamá, cuando le plazca, diciendo el argumento de peligros sobre el tránsito de las naves por la ruta marítima (Enmienda DeConcini, artículos 4 y 5 del Pacto). No en vano, momentos después de firmados los tratados de 1977, el General Omar Torrijos decía que nuestro país quedaba "bajo el Paraguas del Pentágono", en alusión al nuevo compromiso político bilateral.

El concepto de Neutralidad, su vigencia y respecto por parte de otras naciones, es una de las cuestiones más sensitivas de las Relaciones Internacionales. En el mundo salvaje de las expansiones territoriales de las grandes potencias, ni las ideas de Hugo Grocio, mucho menos los tratados internacionales sobre las fronteras, impiden que los Estados pequeños sean víctimas de las conquistas o anexiones brutales.

La Neutralidad no significa estar desprovisto de fuerzas armadas, de garantizar una defensa de las tierras y aguas ante las amenazas, o crear sus propias alianzas político-militares. El clásico ejemplo de la Confederación Helvética, mejor conocida como Suiza, cuya neutralidad perpetua es reconocida desde el Congreso de Viena de 1815, demuestra la realidad de un Estado enteramente independiente, sin afinidad a bloques económicos o políticos, pero que mantiene extraordinarias fuerzas defensivas, incluso realciones diplomáticas con innumerables países.

Estrechos y canales importantes, por más que se les quieran dar un status de neutralidad, nunca recibirán ese reconocimiento de sitio libre y especial, mientras las demás naciones, incluso las superpotencias militares y económicas, no respeten esos sitios. El Canal de Suez, neutralizado por medio de la Convención de Constantinopla de 1888, sería el objetivo de ataques militares en 1956, 1967 y 1973, en el transcurso de las guerras árabes israelíes.

¿Cómo puede Panamá lograr que su Canal Interoceánico mantenga una real Neutralidad Permanente? Sólo hay dos formas. Primero hay que eliminar las cláusulas adjuntas que el Congreso Norteamericano negoció con Torrijos en 1977, sobre la intervención unilateral de Washington, para así lograr la confianza de otras naciones en el tratado general, adscrito en la sede de la Organización de Estados Americanos. Segundo, que el plan de seguridad propuesto permita un "cuerpo especializado defensivo" que garantizará la seguridad del territorio panameño, incluso su Canal, haciendo incapié en la neutralidad perpetua, con el respaldo de fuerzas internacionales de paz, a similitud de las envidas apor las Naciones Unidas, en lugares sensitivos para los intereses vitales de la humanidad.

 

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

El presidente Robles y el Gerente del Banco Nacional departen con sus esposas en un agasajo público

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo, no redacto bien las gacetillas que envío a los medios

OPINIONES
Editorial
Temas de actualidad


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA