seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Facción de indígenas evangélicos ecuatorianos protestarán contra Noboa

linea
Agencias
Internacionales

Los indígenas evangélicos, que no participaron en la caída del presidente Jamil Mahuad, dijeron el lunes que protestarán esta semana contra el gobierno de su sucesor, Gustavo Noboa, en rechazo a su política económica.

La marcha de los indígenas evangélicos, prevista para el miércoles y jueves, será la primera protesta desde que Noboa asumió el 22 de enero un día después de la caída de Mahuad.

"Hemos resuelto convocar a una gran movilización para el 16 y 17", dijo el jefe de la Federación de Indígenas Evangélicos del Ecuador, Marco Murillo. "Estamos opuestos al proceso de la dolarización".

Agregó que el cambio del gobierno de Mahuad, quien cayó ante un levantamiento de indígenas y un grupo de militares, por el de Noboa no ha servido porque el actual régimen "ha sido insensible a las propuestas de los sectores marginados".

La dolarización, planteada inicialmente por Mahuad, es una de las cartas de Noboa para sacar al país de una severa crisis económica, que se acentuó en 1999 con un desempleo de 17 por ciento y una pobreza de 62,5 por ciento.

"Se ha resuelto la movilización luego de un análisis de que la lucha de los sectores populares e indígenas no ha constituido en nada positivo", declaró Murillo al justificar las protestas.

La facción encabezada por Murillo no participó en la revuelta que acabó el 21 de enero derrocó a Mahuad, por discrepar en la forma de la protesta.

Sin embargo, rompiendo una tradición de poca actividad política, Murillo anunció las protestas que, según él, se realizarán en todo el país.

Los indígenas evangélicos forman parte de toda la población indígena ecuatoriana, que agrupa al menos al 30 por ciento de los 12,4 millones de habitantes de este país.

La revuelta del 21 de enero encabezada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y militares de rango medio provocó la salida de Mahuad, pero no prosperó y al día siguiente asumió Noboa, quien era su vicepresidente.

En medio del agitado clima, el gobierno no se inmutó al conocer que la popularidad de Noboa cayó de 51 a 43 por ciento en sólo 20 días de mandato, según un sondeo de la empresa privada Cedatos.

"No es grave pero se nota la tendencia de la gente de no creer fácilmente", arguyó el ministro de Gobierno (Interior), Francisco Huerta.

"La gente ha perdido la confianza, hay que recuperarla con hechos". Según Huerta, que 41 por ciento de los ecuatorianos no crea en la palabra de Noboa "es un hecho normal que ocurra" por el reciente deterioro de las imágenes institucionales del país.

En los últimos tres años, Ecuador ha tenido cinco presidentes. La última dictadura militar acabó en 1979.

Ecuador se debate en una crisis, que en 1999 provocó una inflación de 60,7 por ciento, una devaluación de la moneda del 67 por ciento, una contracción del Producto Interno Bruto de 7,5 por ciento, y una moratoria de la deuda externa de más de 13.000 millones de dólares.

El inicio de las protestas coincidirán con el primer diálogo que tendrán Noboa y la cúpula de la Conaie, que ahora alienta un plebiscito para renovar al Congreso pese a la oposición del gobierno y del parlamento por juzgarlo de inconstitucional.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


El inicio de las protestas coincidirán con el primer diálogo que tendrán Noboa y la cúpula de la Conaie, que ahora alienta un plebiscito para renovar al Congreso pese a la oposición del gobierno y del parlamento por juzgarlo de inconstitucional.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA