CRITICA EN LINEA 

 

S E C C I O N E S

EPASA EN LINEA

PANAMA AMERICA

DIAaDIA EN LINEA

REVISTA SIETE!


primera plana

portada

al cierre

nacional

política

opinión

el pueblo habla

provincias

nuestra tierra

deportes

el mundo

viva

vida nueva

sucesos

 

Google  



  NUESTRA TIERRA

CAPRINOS: LA CRIA DE CABRAS EMPIEZA A TENER IMPACTO EN LA ACTIVIDAD BOVINA NACIONAL
Prevenga la artritis encefálica caprina

Manuel González Cano | Nuestra tierra, Crítica en Línea

Imagen foto

Haga la prueba periódica de su rebaño, más aún cuando no está en cautiverio.

Criar cabras ya no es un trabajo desconocido. Son muchos los productores que han iniciado las explotaciones caprinas dándole fuerza a esta actividad.

Como producto de este notable auge se han iniciado por parte de sectores gubernamentales y privados el monitoreo de las principales afecciones que aquejan a esta especie de bovinos.

Apareciendo como principal mal la artritis encefálica caprina, conocida como CAEV constituida en una infección viral de las cabras que puede transformarse en una enfermedad crónica de las articulaciones o bien manifestarse de forma nerviosa con parálisis del tercio posterior e incluso mamitis (inflamación de la ubre).

En la actualidad el Ministerio de Desarrollo Agropecuario través de la Dirección Nacional de Salud Animal en conjunto al Instituto de Investigación Agropecuaria (IDIAP), la Dirección de Ganadería, productores y la colaboración directa de los epidemiólogos Elizabeth Achurra y Enrique Samudio de COPEG, está llevando a cabo un muestreo nacional, para determinar la prevalencia de la enfermedad y de esta manera establecer los parámetros sanitarios y zootécnicos en las explotaciones caprinas.

Cabe señalar que a la fecha se tiene un avance del 53% del total de las muestras y las regiones de Coclé, Panamá Oeste, Colón y Chepo están a la vanguardia en el estudio.

Cifras preliminares estiman, que de las 600 muestras programadas, ya hay registrado animales reactores en un 26% aparente en rebaños y sólo un 6% en animales. Esto significa que de cada 100 animales muestreados 6 marcan serológicamente reactores a la enfermedad.

El virus del CAE está íntimamente asociado con las células blancas de la sangre (leucocitos); por esta razón cualquier secreción del cuerpo que contenga estas células blancas de la sangre son potenciales fuentes de contagio del virus para las otras cabras del rebaño. Por supuesto no todas las cabras que resultan infectadas con el virus del CAE manifiestan la enfermedad, por ello es importante someter a las cabras a un test serológico rutinario para que se puedan detectar los anticuerpos víricos en el suero.

Es importante recordar que las pruebas serológicas muestran el estado de la infección en la cabra, es un elemento para determinar la asignación de un factor de riesgo y fijar los programas de control del virus CAE dentro de una explotación. El test que se utiliza normalmente para el diagnóstico se llama ELISA y es muy sensible. Lo que se determina es la reacción del organismo frente a la infección con el virus por medio de anticuerpos, cuantificando la cantidad que de estos hay en el suero.

POBLACION AFECTADA
Los animales jóvenes son los más afectados por los síntomas de parálisis, pero esta sintomatología se puede detectar en todos los rangos de edad.



OTROS TITULARES

Colón libre de brucelosis

Conociendo de razas

Prevenga la artritis encefálica caprina

Vías de contagio más comunes

Indí­genas reciben capacitación de Ipacoop

 


 

  

 

linea
linea gris
 

   Copyright © 1995-2007, Crítica en Línea-EPASA 
Todos los Derechos Reservados