Los primeros pasos para la elaboración del Plan de Concertación Nacional se dieron ayer. Al acto asistieron 48 delegados de 16 sectores de la sociedad panameña.
Como había anunciado, la oposición no concurrió, salvo el presidente del Partido Panameñista, Juan Carlos Varela.
En la primera sesión se destaco que el gran reto es la elaboración de políticas que combatan la pobreza, la cual es considerada por los principales grupos que se han consultado el mal que aqueja a la mayoría de la población panameña.
Durante la inauguración al que asistió el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, el mandatario Martín Torrijos volvió a llamar a la mesa a los colectivos de oposición e insistió en que lo que se acuerde en dicho Plan, no beneficiará al PRD en su gestión, sino que será un marco de referencia para que los siguientes gobiernos que vengan a partir del 2009, cuenten con una herramienta que les ayude a enfrentar los grandes problemas que afectan a la población.
Destacó que dicha iniciativa no conoce de banderías políticas y lo importante es que todos los actores de la sociedad busquen las herramientas que "combatan la pobreza y la desigualdad e injusticia que impera en el país".
La concertación Nacional es coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo representante José Eguren, mostró su confianza en que se lleguen a establecer los acuerdos que propicien un desarrollo más equitativo para la sociedad panameña.
A pesar de las críticas, Eguren destacó que lo que se persigue es la conquista del desarrollo y recordó que desde los debates preliminares que se dieron sobre los retos de la ampliación del Canal, las Naciones Unidas han cooperado con los panameños en aras de encontrar solución a los principales problemas que afectan a la población.
El actual secretario general Iberoamericano, Enrique Iglesias expresó que este plan permitirá que este país llegue a ser una nación plenamente desarrollada, la cual será apoyada además por la gran oportunidad que brindará la ampliación del Canal.
Destacó que "Panamá debe tomar ventaja de su gran activo político: los referentes básicos de la organización social, económica y política, las cuales no están siendo cuestionadas y gozan de un amplio consenso".
ÀPORTES
El principal partido opositor como es el Panameñista nombró a sus representantes a la mesa, pero al instalarse la primera plenaria, su presidente Juan Carlos Varela, puso voz de altera, ya que no permitirán que se toquen temas que vayan contra los intereses de la nación.
Uno de estos fue el relativo a la creación de la Sala de Garantías Constitucionales, ya que según Varela, este punto no puede entrar dentro de un acuerdo que va dirigido a combatir temas relativos a la pobreza y desarrollo del país.
A pesar de reconocer la importancia de estos temas de carácter judicial, Varela insistió en que la iniciativa de la concertación es el Plan de Desarrollo Nacional, mientras hizo el llamado a los otros grupos políticos para que entren a la mesa y propongan solución a los problemas del país.
En tanto, Antonio Fletcher, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), sostuvo que estamos ante una "oportunidad de oro" para que los partidos políticos aporten al desarrollo de Panamá, y no solamente emitan sus puntos de vista sobre posiciones partidistas.
Un planteamiento parecido fue el del presidente de la Cámara de Comercio, Diego Eleta, quien reiteró que la importancia de este Plan no permite que los grupos políticos, los cuales cumplen un papel preponderante dentro de la sociedad se escapen de este compromiso.
Algunas organizaciones presentes estarán representadas en el Plan de Concertación; ya que los grupos afiliados al CONUSI entre ellos SUNTRACS y FRENADESO, optaron por no asistir.
Edmundo Arquín, un experimentado político y quien fuera candidato a la presidencia de Nicaragua en las elecciones del 2006, será el facilitador principal del Proceso de Concertación.