logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciaslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

deportes

 Domingo 11 de febrero de 2001




EN LAS DECISIONES DE BOXEO
El juicio final

Imagen foto

linea
Mauro Zúñiga Saavedra
Crítica en Línea

¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Qué pelea vieron estos jueces?, constituyen algunos de los comentarios emitidos por los espectadores al momento de percatarse que la puntuación que llevaban en sus apuntes asalto por asalto, se divorcia de la de los jueces en las decisiones unánimes o divididas.

En cuántas ocasiones no han coincidido los espectadores o televidentes, con las apreciaciones finales de los tres jueces en un pleito amateur o profesional.

El ejemplo más reciente se suscitó en el combate que sostuvieron el sábado 3 de febrero en el Gimnasio Roberto Durán, el mexicano Sergio “Sirenito” Pérez y el panameño Pedro “Rockero” Alcázar.

La pelea fue pareja, pero al final los jueces se inclinaron, de manera unánime, por el istmeño, en lo que fue calificado por la esquina del perdedor como un “fallo localista”.

Entonces, qué miden los jueces en una pelea, por qué en muchos casos los fanáticos salen insatisfechos por la decisión en un combate.

GOLPES EFECTIVOS

En noviembre de 1999 se realizó una pelea que levantó mucha expectativa entre dos campeones invictos, el puertorriqueño Félix “Tito” Trinidad y el mexicano-estadounidense Oscar De La Hoya.

En una polémica decisión, los jueces vieron ganar al boricua. Días después, cifras estadísticas demostraban que el “Golden Boy” depositó en el cuerpo de su rival golpes más efectivos.

Como reacción inmediata surge dos preguntas: ¿No son los golpes efectivos lo que valoran los jueces asalto por asalto? ¿O es que existen otros factores que inciden en la percepción de los jueces?

OTROS FACTORES

Harmodio Cedeño, presidente de la Asociación de Arbitros y Jueces de Boxeo de Panamá, enumeró una serie de elementos que influyen en la valoración de un asalto por parte del juez.

Cedeño explicó como primer punto la “agresividad efectiva”, que significa un boxeador “que busca el encuentro, pero que coloca golpes”. “Puede darse el caso que un boxeador sea agresivo, pero no marque”.

Otro factor a tomar en consideración es la “destreza del púgil para rehuir el combate o para obligar al contrario a que pelee al estilo que más le conviene al primero”, dijo.

“Si es fajador, que el contrario se venga a fajar; si es estilista, que el rival pelee con estilo”, explicó.

Defensa, agresividad y golpes efectivos forman un esquema aritmético en la mente del juez al momento de estampar su puntuación al culminar un asalto.

Hay que recordar que las tarjetas se le retiran a los oficiales inmediatamente después de culminar una vuelta.

APRECIACION PERSONAL

Un alto porcentaje en la valoración de un asalto depende de la “apreciación personal del juez”, reveló Cedeño.

“El calificar un asalto es 70% apreciación personal del juez que está sentado ahí. El otro 30% es reglamento”, precisó.

REACCION DEL PUBLICO

El conocido oficial Stanley Christodoulus leyó en el Seminario de la AMB del 18 de noviembre de 1999 en Panamá, un ensayo sobre la influencia que ejercen las audiencias en las decisiones que toman los árbitros en el fútbol, donde se demostraba con cifras que esas decisiones tienen una tendencia marcada a favorecer al equipo local, el cual generalmente tiene mayor número de fanáticos haciendo ruido y emitiendo gritos de apoyo.

Pareciera que este interesante experimento tendría igualmente profundas implicaciones en el boxeo, donde los jueces deben en muchas ocasiones trabajar en peleas donde pugna un ídolo local en contra de un extraño.

Un golpe conectado sin ninguna reacción de la multitud debe tener un efecto diferente en la percepción del juez, que un golpe acompañado de un rugido de la multitud.

Las implicaciones para los árbitros del boxeo son más difíciles de determinar, ya que las distorsiones del juicio de los jueces ocurren a un nivel relativamente subconsciente, aún en los jueces mejor entrenados y sin ningún prejuicio.

“La reacción del público en Panamá es nada comparada con afuera”, sostuvo Cedeño.

Mencionó a Korea, Japón y Tailandia como los principales escenarios donde hay mucho “público que te puede poner a temblar”.

SISTEMA DE PUNTUACION

Existe un sistema básico de puntuación reglamentado. Diez para el ganador del asalto, 9 o menos para el perdedor.

“Cuando un asalto lo domina el boxeador A, se le da 10-9. Si es una paliza en un asalto, se le puede dar 10-8, aunque no haya caída. Si hay caída, 10-8”, explicó.

No obstante, existe una objeción a la regla del 10-8 con caída.

“Puede ser que al que tumben en el primer minuto del asalto, se pare y en los dos últimos minutos domine al rival, puede descontar un punto y el asalto lo califiquen 10-9”.

Cedeño aclaró que nunca un púgil que ha sido derribado en una vuelta puede ganarla. El máximo logro de aquel se traduce en un empate: 10-10.

PUNTOS MINIMOS

Las puntuaciones mínimas por asalto varían entre asociaciones de boxeo.

Así, el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) otorga como mínima puntuación un 10-6, mientras que la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y la Organización Mundial de Boxeo (OMB) conceden un 10-7.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Imagen foto
Chevalier y Acuña tuvieron cerrada disputa en el Bellsouth Classic

Imagen foto
Clásico canalero define el béisbol intermedio

Imagen foto
Papa’s Bull frente a El Estelar en tanteo para el “Velocidad”

Las Vírgenes Stakes por $200 mil

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA