logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

latinoamerica

 Sábado 10 de febrero de 2001


Guerra en Centroamérica

linea
Teguligalpa
AP

Las fuerzas armadas criticaron ayer al jefe del ejército de Nicaragua, general Javier Carrión, por declarar que existe el peligro real de un enfrentamiento armado entre su país y Honduras.

Según la prensa nicaragüense, Carrión dijo el jueves que "estamos preocupados porque Honduras se apertrecha de armas y su ejército permanece en preparación continua, mientras el gobierno proyecta reactivar el servicio militar obligatorio".

Para el militar nicaragüense, "con esas acciones de las fuerzas armadas de Honduras, existe la posibilidad que se rompa el equilibrio militar en Centroamérica".

Pero el vocero militar, coronel Gregorio Escobar, dijo a la AP que "no vemos por qué Nicaragua debe preocuparse...y Honduras no hace lo que dice Carrión".

"El ejército no ha adquirido armas porque el país enfrenta una crisis económica...y lo que hacemos es reparar el equipo antiguo que compramos hace mucho tiempo", explicó.

Escobar señaló que "Honduras no está interesada en romper el equilibrio militar en Centroamérica, sólo desea vivir en paz con sus vecinos".

El papel de las fuerzas armadas, preponderante en la década de los años 80, cambió en 1999, cuando el Congreso suprimió la autonomía y la inmunidad constitucional que las fuerzas armadas disfrutaron por 41 años y las sometió a la autoridad civil. Les atribuyó el nuevo papel de combatir el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, el analfabetismo y la destrucción del ambiente.

Las relaciones entre Nicaragua y Honduras están tensas desde diciembre de 1999, cuando la legislatura hondureña ratificó un tratado de delimitación marítima con Colombia, firmado en noviembre de 1986.

En represalia, Nicaragua rompió relaciones comerciales con Honduras.

El tratado reconoce la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, que Nicaragua reclama. San Andrés es controlado desde 1928 por Colombia.

Para Nicaragua, el tratado reduce en 130.000 kilómetros cuadrados su plataforma continental en el Caribe, rica en recursos naturales.

Ambos países han sometido sus diferencias al arbitraje de la Corte de La Haya.

Tras contar con casi 20.000 soldados en los años 80, las fuerzas armadas disponen ahora de sólo la mitad de hombres.

La legislatura convirtió en 1993 en voluntario el servicio militar y no muestra interés en reactivarlo.

 

 

 

linea

volver arriba


OTROS TITULARES

Terremoto no detuvo interés de inversionistas en El Salvador

Testigo de juicio criminal contra Ortega denuncia atentado en Managua

Ejército se toma las calles guatemaltecas combatiendo la delincuencia

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

El Panama America

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA