seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Piden diálogo para superar protestas indígenas en Ecuador

linea
Quito
AP

Diputados y la prensa demandaron ayer abrir vías de diálogo entre el gobierno y los indígenas, que mantienen una protesta que ha desembocado en choques con la policía en algunas provincias del norte del país.

El gobierno y la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) mantienen hace una semana divergencias por un reciente paquete económico con severas elevaciones en los precios de los combustibles y del transporte público.

El presidente del Congreso Hugo Quevedo pidió a los dos sectores "tender puentes de diálogo" para buscar soluciones en beneficio del país, a lo cual se sumaron otras congresistas.

"Todo el mundo estamos por el diálogo, hoy más que nunca es un imperativo dialogar para buscar alternativas de solución en las que haya cesión de posiciones de parte y parte", dijo a la AP el vicepresidente del Congreso, Antonio Posso.

Añadió que "el país está bloqueado, nos sumamos ardorosamente a los llamados al diálogo".

"El gobierno y los dirigentes del movimiento indígena deben buscar el camino del diálogo y no el de la confrontación, hoy más que nunca el país necesita entendimiento, paz y trabajo", afirmó en su editorial el diario El Universo.

El editorial del diario Hoy aseguró que "aunque el único camino razonable es la transacción, parece que todo apunta a entorpecerla".

En tanto, el ministro de Gobierno, Juan Manrique, en televisión acusó a los dirigentes indígenas de "defender sus intereses particulares y de figuración política".

La réplica del sector indígena fue tajante: "no nos van a detener ni a paralizar, seguiremos hasta que se derogue las medidas", dijo el vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), Ricardo Ulcuango.

El gobierno acusa a los promotores de la protesta de intentar "desestabilizar el orden constituido" y de tener afanes "subversivos".

Los indígenas también han bloqueado algunos tramos de la carretera Panamericana y otras vías secundarias en las provincias de Imbabura, en el norte, y las de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, en el centro del país, donde hay cierto desabastecimiento de productos alimenticios y combustibles.

Las organizaciones indígenas demandan al gobierno que deje sin efecto recientes medidas económicas mediante el cual duplicó el precio del gas doméstico, aumentó en un 25% el de la gasolina, y el de las tarifas del transporte público, en un 75%.

Las autoridades han rechazado tajantemente acceder a estos pedidos.

Alrededor de 4.000 indígenas se mantienen en diversos sectores de Quito para apoyar los pedidos formulados, buena parte de ellos concentrados en una universidad del norte de Quito.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Alrededor de 4.000 indígenas se mantienen en diversos sectores de Quito para apoyar los pedidos formulados, buena parte de ellos concentrados en una universidad del norte de Quito.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA