 |
Una de las tantas comerciantes que ofrecen los saludables frutos.  |
Un agradable ambiente, un sabor interiorano, belleza, folclor, pero sobre todo el olor a la naranja, es lo que se vive en la comunidad de Churuquita Grande los cuatro días de la Feria Nacional de la Naranja, un evento que rompe los esquemas tradicionales.
SU HISTORIA
La feria Nacional de la Naranja, inició en el año 1981, cuando un grupo de jóvenes interesados en dar a conocer el potencial del Corregimiento de Pajonal de Penonomé, tomó la iniciativa de crear una feria diferente y que rompiera los patrones tradicionales.
Pero no sólo éste era el objetivo primordial, había algo más significativo para este grupo de jóvenes que encabezaba el hoy presidente Fidel Carrión, “poder comercializar el cítrico, en especial la naranja, la que no era vendida por los humildes campesinos” señaló Mirna Marlene Rodríguez, la Dama de la Feria de la Naranja del año 2003.
Decisión que según señala ahora, el patronato de feria de la Naranja, fue la que marcó una gran diferencia económica para los campesinos de diferentes áreas del norte de Penonomé que podían comercializar directamente sus productos, entre ellos la naranja, muy abundante en Churuquita Grande.
La Feria Nacional de la Naranja, se convirtió en la cara de las patronales de esta región, además era el puente para que los campesinos pudieran vender sus productos, lo que fue provechoso, porque año tras año incrementa el número de visitantes y compradores en esta feria.
En el primer evento ferial que se efectuó en el año 1981 participaron sólo siete comunidades, entre ellas, Rincón de las Palmas, Membrillo, El Cocal, Churuquita Grande, Chiquita y Caimito, las que presentaron sus productos en ranchos confeccionados por ellos mismos, los que son alusivos a las costumbres y tradiciones de estos pueblos.
La feria con el pasar de los años fue obteniendo más auge, pues su diferente modo de presentarse ante los espectadores le ayudaban a levantarse como el hecho de que los stand o cubículos en donde las comunidades exponían, adquirieron el nombre de ranchos que poseían gran cantidad de naranjas, “cada campesino con su creatividad hacían del rancho toda una novedad, desde el ataque a las torres gemelas, hasta conejos gigantes, residencias, entre otros, son algunos modelos de ranchos” explicó la Dama de la Feria, Mirna Rodríguez, quien conversó con crítica durante los preparativos de esta feria.
Hoy día participan más de 23 comunidades del Corregimiento de Pajonal y otros como Chiguirí Arriba de Penonomé, ya que todas estas comunidades tienen algo que ofrecer en todo momento, por ser áreas productivas de naranja, limón, piña, yuca, ñame, mandarina, entre otros, que son el deleite de muchas personas.
A pesar de los esfuerzos, esta feria como sucede en todas, tuvo una baja en el año 1999, por la situación económica y por parte de desintegración de los que la dirigían, sin embargo hubo quienes la quisieron rescatar, formándose así el movimiento “pro rescate de la feria de la Naranja, y se logró el éxito esperado, elevarla al punto que a nivel nacional se reconocía e inaugurada por casi tres años por la Presidenta de la República, Mireya Moscoso.
QUIÉNES PARTICIPAN
Actualmente participan 23 comunidades del corregimiento de Pajonal y áreas vecinas, allí los campesinos se unen por familias o grupos que ya están conformados y se encargan de la presentación de un rancho en donde venden al por menor y mayor a quien visitan la feria.
Además participan una serie de entidades del gobierno como el IMA, MIDA, IFARHU, SINAPROC, ANAM, Ministerio de la Juventud, MICI, entre otras, que dan a conocer su trabajo en diferentes stand, dando una tonalidad diferente al evento ferial que es netamente folclórico.
REINAS
La primera reina de la Feria de la naranja, según nos dio a conocer la dama de la Feria, Mirna Rodríguez, fue la señorita Vianeth Jaén, de Churuquita Grande, aquí no hubo concursos por la premura del tiempo, se escogió por el grupo que organizaba el evento.
Sin embargo, los años posteriores si se efectuó la escogencia de la Reina de la Feria de la Naranja con un jurado calificador que evaluaba los conocimientos de ésta sobre diversos temas, entre ellos historia de la feria, trayectoria, folclor, costumbres, tradiciones, donaire, belleza y buena expresión, una tarea no muy fácil, indicó la señorita Rodríguez.
Fidel Carrión, actual presidente del patronato de la Feria de la Naranja, señaló que este evento es una gran oportunidad para los campesinos del área norte de Coclé, ya que genera ingresos económicos para estos humildes sectores, “y qué mejor manera de promoverla que a través de una linda y espontánea Reina, que escogemos por jurado”.
Este año la reina es la señorita Sugeidis Quiel, de la comunidad de Sofre de Pajonal de Penonomé, la acompañan Sol Ángel Hernández, su princesa y este año como dato innovador se escogió la DAMA de la Feria de la Naranja, la señorita Mirna Rodríguez, universitaria que reside en Churuquita Grande.
Estas preciosas jovencitas, a través de Crítica dieron sus saludos e invitaron al público a que participe de este gran evento, netamente folclórico, ya que se presentarán en sus lucidas polleras y atuendos netamente folclóricos y coclesanos.
Carrión, quien es además director Regional del IMA de Coclé, aseguró que la participación de estas jovencitas en cada Feria la han engalanado y sobre todo es la mejor carta de presentación junto a las naranjas, para dar a conocer esta feria.
INGRESOS
Según Carrión se espera que este año la feria dé más de medio millón en ingresos económicos para toda la población del área norte de Coclé, que participe de este evento que busca precisamente resaltar los valores, tradiciones y la venta de los cítricos, los mejores del país.
Dijo el presidente del patronato de esta feria que la actividad se ha estado organizando con meses de anticipación para que la misma cumpla las expectativas, ya que se van a presentar 23 ranchos sólo de los campesinos, sin tomar en cuenta los de diferentes entidades que participan.
El rancho principal, dijo Carrión, se construyó este año netamente folclórico, ya que las reinas se vestirán con la pollera coclesana para resaltar lo nuestro y lo interiorano.
En cuanto a los gastos que ha acarreado la organización de este evento ferial, no dio cifras exactas, sin embargo ser refirió a miles de dólares, que se esperan se recuperen para beneficio de los campesinos.
PREMIACIÓN
Para motivar la mayor participación de los campesinos en esta feria, el patronato organiza, según explicó Carrión un concurso al mejor rancho, mejor decorado, el más innovador, el más creativo y se le otorgan 400 balboas, para que éstos los distribuyan entre los participantes, también otorgan segundo y tercer lugar e incentivos de cerca de 50 balboas a cada comunidades participantes.
PROGRAMA
29 DE ENERO Paseo de reina, princesa y dama en carro alegórico por las principales calles de Penonomé, (5:00 p.m.) éstas lanzan naranjas al público en señal de invitación a la inauguración del evento.
30 DE ENERO Inauguración de la Feria por parte de la Presidenta de la República Mireya Moscoso (5:00 p.m.)
31 DE ENERO Día dedicado a los niños de los corregimientos (10:00 a.m.) Coronación de la Reina Suheidys 1ra (7:00 p.m.) Bailes populares.
1 DE FEBRERO Presentaciones folclóricas, violines, cumbias, tamboritos (todo el día).
2 DE FEBRERO Desafío de Gallos, feria, exposiciones y bailes populares. |