OPINION

REFLEXIONES
Alianza Panamá-Taiwan

linea
Por Carlos Christian Sánchez
Asesor Diplomático

Mientras los panameños celebran el Martes de Carnaval y se tiran los últimos cohetes de las fiestas populares istmeñas, la gran comunidad china en Panamá y el resto del mundo, conmemorarán la víspera de un nuevo año lunar, que según el Zodíaco Oriental denomina "Año del Caballo". La mitología china refiere el "Año del Caballo" con sinónimo de trabajo y esfuerzo para lograr el bien común, el periodo de la bonanza gracias al esfuerzo humano.

Poco antes de la más grande celebración del pueblo chino, un grupo de personas ha decidido sembrar una nueva entidad que solidifique las relaciones entre el Oriente y el Occidente; se concretó la fundación de la denominada "Alianza Panamá-Taiwan", agrupación conformada por profesionales y amigos de las repúblicas de Panamá y de China.

Para los latinoamericanos, el creciente mercado asiático es primordial para el comercio. Por supuesto, tanto Taiwan como la China Popular son excelentes puntos para hacer negocios con el Continente Asiático. Empero, no hay muchos elementos que permitan facilitar el contacto directo con aquellas naciones del Lejano Oriente. La fundación de organizaciones de amigos de la República de China, es una buena oportunidad de cimentar los contactos diplomáticos, culturales, políticos y económicos con los hermanos del Asia.

La necesidad de concretar un lazo de cooperación más directo con las naciones americanas, ha motivado a los chinos en el propósito de obtener aliados sólidos para su comercio internacional de ultramar, además de acelerar el paso hacia el reconocimiento diplomático general, impulsado por diversas administraciones gubernamentales de la China Democrática, desde la exclusión de 1973. Panamá, junto con otras 29 naciones del mundo, continúan reconociendo a la República de China en Taiwan.

Entre los recientes logros obtenidos por los chinos de Formosa, en ese objetivo de lograr su reconocimiento global, está la entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), entidad internacional que regula las relaciones comerciales.

Tanto Taiwan como la China Popular ahora están representadas dentro de una organización multilateral, sin que existan discrepancias profundas, desvirtuando aquel concepto retrógrado de que jamás la dirigencia comunista en Pekín, aceptaría formar parte de un sistema especializado de naciones, en donde la "otra China", participara en igualdad de derechos.

El acercamiento entre los chinos comunistas y los de Formosa, parece ser una realidad en este año 2002, que no comprenden algunos panameños, los cuales insisten en exigir la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwan, por el mero hecho de hacerle venia a Pekín y sus intereses. Cuando las "dos China" logren su reconciliación y reunificación, allí Panamá debe modificar su política exterior para con esas naciones del Asia, tal como ocurrió con las dos Alemania, en 1990.

 

volver arriba 

 

 

linea
linea gris

| Primera Plana | Portada | Nacionales | Opinión | Económicas | Mundo |
| Deportes | Provincias | Variedades | Sucesos | Sociales | Ediciones Anteriores |
| Buscador de Noticias | Clasificados Epasa |



bandera de Panama
Ciudad de Panamá
Copyright © 1995-2002 Crítica en Línea-EPASA
Todos los Derechos Reservados