seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojasocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Semana decisiva para el proceso de paz en Colombia

Imagen foto

linea
Colombia
AP

El gobierno del presidente Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) reanudaron ayer diálogos cruciales para salvar del naufragio el proceso de paz.

"Esta es una semana muy decisiva", dijo aquí el Comisionado de Paz Camilo Gómez antes de iniciar hoy una reunión con Manuel Marulanda, fundador y líder de las FARC.

Gómez agregó que el objetivo es persuadir a Marulanda para reanudar las negociaciones sobre el temario de 101 puntos de reformas económicas, políticas y sociales y el Gobierno pueda extender a partir del primero de febrero la zona desmilitarizada de 42.000 kilómetros cuadrados en donde se adelantan los diálogos.

Las FARC congelaron las negociaciones el pasado 14 de noviembre en protesta por la ola de violencia paramilitar y la poca efectividad de las fuerzas armadas para detener su crecimiento.

"No creo que sea fácil que las FARC retomen la negociaciones antes del 31 de enero", dijo Alfonso López Caballero, uno de los siete delegados del Gobierno para las negociaciones con la guerrilla, que también se reunieron separadamente para entregar un balance de los dos primeros años de la mesa de diálogos.

El Comisionado de Paz, quien realizó consultas con Pastrana durante el sábado y domingo, informó que con Marulanda se abordarán otros "temas vitales y definitivos para el rumbo que debe tomar el proceso de paz".

Entre ellos se encuentra el intercambio humanitario de soldados y policías secuestrados en manos de las FARC por guerrilleros presos en las cárceles. En ambos casos se trata de personas enfermas.

Entre tanto, los dirigentes políticos consultados por el Gobierno, respaldan en su mayoría la extensión de la zona desmilitarizada, aunque desean un diálogo permanente, sin congelamientos unilaterales, hasta que se logre el acuerdo de paz.

"Si se rompe el proceso de paz, el país quedaría expuesto al aislamiento internacional y a la posibilidad de una intervención extranjera", advirtió Horacio Serpa candidato presidencial de la oposición liberal, quien respalda la extensión de la zona desmilitarizada para proseguir las negociaciones.

En cambio Alvaro Uribe Vélez, otro candidato presidencial de los sectores de derecha, advirtió que "sería un error prorrogar la zona de distensión sin un previo acuerdo con las FARC de cese al fuego".

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


En cambio Alvaro Uribe Vélez, otro candidato presidencial de los sectores de derecha, advirtió que "sería un error prorrogar la zona de distensión sin un previo acuerdo con las FARC de cese al fuego".

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2001, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA