CUARTILLAS
Desconocido
Al paso que vamos, tendremos que hacer "mucho turismo interno para conocer lo que he llamado "el Panamá desconocido".
 
Milciades A. Ortiz Jr.
Colaborador
En medio de la selva tropical, a orillas del río Chagres, me impresionó la mole de un moderno hotel "cinco estrellas", próximo a terminarse, en Gamboa. Ese domingo decenas de panameños y algunos turistas extranjeros, disfrutamos de un buffet de lujo, a orillas de un paraje recién revertido en la antigua zona del Canal. "Aquí tenían los gringos unas instalaciones para divertirse, y eso estaba dentro de las ventajas de trabajar en el área del Canal", comentó una persona ese día. Yo murmuré, que tenía tiempo de estar notando que hay un "Panamá desconocido", que muchos nacionales no sabemos que existe, tal vez porque no circulamos por esos sitios. Esta observación surgió luego de varios recorridos por la ciudad capital y alrededores, mostrando la ciudad a una visitante. Era frecuente encontrar un nuevo restaurante de lujo, enormes condominios, centros comerciales modernos, nuevas barriadas, etc. Me sentí un poco extranjero en mi propio país. Pensé que me faltaba salir más de mi trabajo para conocer cómo se desarrolla Panamá. Ese pensamiento quedó reforzado ese domingo, a orillas del Chagres, cuando vi una inversión de unos veinticinco millones de balboas, en un proyecto turístico y ecológico. Antes había pasado por el Jardín Summit, que estaba lleno de autos y por supuesto, de personas. Vi la construcción de mejoras a una cancha de golf que antes era de los norteamericanos. Por varios lados se apreciaban quioscos vendiendo artesanías panameñas y también extranjeras. El movimiento de vehículos era constante, a pesar que en el cielo nubes negras, fuera de temporada, amenazaban con chubascos. Comencé a sacar cálculo para ver si el negocio sería exitoso. Varios acompañantes indicaron que muchos turistas vendrían al sitio, que a pesar de estar en construcción, ya tenía centenares de personas usando su restaurante y algunas de las vallas. En verdad que Panamá sigue hacia adelante y hay mucho optimismo en los empresarios sobre su futuro. Los presagios de mal agüero sobre que nos hundiríamos cuando se fueran los norteamericanos, no detienen el progreso del país. Centros de ventas como Los Pueblos de Albrook y la terminal de transporte, tienen que causar buena impresión sobre el mejoramiento de la situación económica nacional. "Panamá es mucho más que un Canal", fue un lema turístico que me vino a la mente. Claro está que si apostamos al turismo, debemos contar con buenas calles, seguridad para los turistas, facilidades y tener mucha seriedad. Ante este Panamá "desconocido", me ronda la pregunta: ¿qué se han hecho los miles de pobres que dicen que existe en el país?. Según expertos, más de la mitad de los panameños son pobres, pero no los vi ese domingo por ningún lado. Como me dijo hace años el profesor Lorenzo Palma: "Lo que usted ve es un sólo lado del pueblo panameño". De todas maneras, cada vez que se construye un edificio, se abre un restaurante o una tienda, hay empleos para mucha gente humilde, para parte de ese pueblo, que dicen está azotado por la pobreza. Y según pude confirmar, se está educando al panameño a ser atento con los turistas, lo que llena de optimismo sobre nuestro futuro desarrollo. Al paso que vamos, tendremos que hacer "mucho turismo interno para conocer lo que he llamado "el Panamá desconocido".
|