Gremios de empresas públicas y campesinos piden renuncia del presidente de Paraguay

Agencias
Internacionales
Gremialistas paraguayos de empresas públicas que pararon y se manifestaron este jueves -en asocio con movimientos campesinos y vecinales- contra el aumento de precios y privatizaciones, pidieron el adelanto de las elecciones generales del 2003 para este año 2000 y reclamaron la renuncia del presidente Luis González Macchi "si no da solución ya a los problemas sociales". Las paralizaciones afectaron parcialmente el servicio en entes que suman 45.000 de los 201.000 funcionarios estatales y se complementaron con cuatro cortes de ruta con 3.000 campesinos que llevaban brazaletes negros -en duelo por tres de sus compañeros muertos en un desalojo de campo- y dos caceroleadas de organizaciones vecinales. Durante uno de los cortes, a la salida de Asunción, los sindicalistas procedieron a la quem1 del acuerdo de paz laboral con el gobierno, firmado a fines de noviembre pasado, mediante el cual se establecía una mesa de diálogo sobre la Reforma del Estado, que a partir de este jueves queda interrumpida. También incendiaron paneles en donde aparecían las caras de ministros del gabinete bajo el emblema de "cleptomaníacos", en referencia al proceso de licitación y venta de las empresas públicas -de servicios telefónicos, eléctricos y de agua potable- cuyo permiso el Congreso tratará en febrero. El dirigente del Frente Sindical y Social, Roberto Paredes, dijo en su alocución que "pediremos el adelanto de las elecciones nacionales" previstas para mayo del 2003, "porque este gobierno es ilegítimo" y "el presidente debe renunciar si no puede dar respuesta ya a los problemas sociales". "Algunos me preguntan si lo que queremos es derrocar o desestabilizar al gobierno" confió el gremialista Roberto Colmán a los demás dirigentes que se dieron cita en la sede del sindicato eléctrico estatal para evaluar el paro. Colmán se contestó inmediatamente que ello "no es necesario, porque el gobierno se está cayendo por sí mismo, porque es incapaz de dar soluciones a sus problemas". Monseñor Fernando Lugo, obispo del pobre departamento norteño de San Pedro, dijo en su homilía ante los funcionarios -durante el corte de la salida capitalina- que hay "un gran desencanto" de la población con el gobierno de unidad nacional que este viernes cumplirá diez meses. Monseñor Claudio Giménez, obispo de la basílica nacional de Caacupé, acompañó el corte de la ruta II, a la altura del kilómetro 55, donde unos tres mil campesinos y dirigentes de la eléctrica estatal ANDE se manifestaban por lo que consideran incumplimiento del gobierno con el sector rural y por los aumentos de precios tras el alza del gasoil el jueves 20. El dirigente de los funcionarios públicos, Constancio Mendoza, expresó en Caacupé que "manifestamos nuestro retiro de la mesa (de diálogo) porque el gobierno ha desatendido y se ha burlado lo que se comprometió con nosotros y los campesinos" y porque "González Macchi no combate la corrupción". Mendoza planteó que "le demandamos al presidente soluciones ya o que dé un paso al costado y se vaya" porque "en 45 días desde que firmamos el acuerdo de diálogo no se avanzó nada". Ratificó que si el mandatario "no se siente capaz de gobernar al país, que renuncie, y buscaremos quién pueda hacerlo". El nuevo secretario general de la Presidencia, Jaime Bestard, tras una reunión del Consejo de Ministros, advirtió a los manifestantes que el gobierno está dispuesto a despedir a quienes participen en huelgas ilegales, porque no se realizaron con el plazo de preaviso que la ley laboral establece. Los gremialistas de entes se reunieron a primera hora de la tarde para evaluar la advertencia y decidieron una asamblea general de todos sus agremiados de las empresas públicas para los días 12 a 14 de febrero, y entonces organizarían un paro cívico para el 26 de marzo, cuando se cumpla un año de la masacre de jóvenes en defensa del Congreso. El gobierno del presidente González Macchi enfrenta también la oposición del prófugo general Lino Oviedn, quien desde la clandestinidad ha pedido la renuncia del gobierno por considerarlo corrupto.
|