logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

opinion


TEMAS DE ACTUALIDAD
El fracaso de la conferencia de Seattle, seguridad alimentaria y medio ambiente

linea
Lic. Octavio Carrasquilla Salas
Ing. Forestal, Especialista en Percepción Remota y S.I.G.

Mientras en el Senado de los Estados Unidos de Norteamérica, se aprobó el "Plan de Rescate Agrícola" por un monto de 8,700 millones de dólares para el subsidio encubierto de las actividades agropecuarias. Los E.U.A. y Canadá aplican altos aranceles al azúcar y a los productos lácteos, como lo hace Japón con el arroz. La Comunidad Económica Europea (CEE) aplica aranceles medios del 40%, con picos de hasta 300%, como lo son los productos hiperprotegidos: azúcar con 279%, lacticíneos con 205% y carne bovina con 80%. Siendo que el balance de exportaciones de la Unión Europea (UE) en el sector agropecuario es favorable en un 3,5%. Esto sin incluir las protecciones gubernamentales enmascaradas como ayudas a la exportación o ayudas alimentarias a países necesitados. Aunado a que la UE y Japón fueron apoyadas por Noruega, Corea del Sur y Suiza, en la postura, que la agricultura no puede quedar sujeta a leyes de libre mercado porque afecta directamente la seguridad y calidad alimenticia, como también es una actividad de carácter social, como si en los países en vías de desarrollo no lo fuera. Los países industrializados (G7) y la CEE desean que nuestros países lleven los aranceles a valores mínimos o inexistentes, mientras ellos gravan con más de 1,300 contingentes arancelarios los productos agropecuarios. Como si este cúmulo de desventajas fuera poco, la existencia de cláusulas de salvaguarda que los facultan a prohibir las importaciones cuando los precios alcanzan determinados niveles. Ante esta realidad la Organización de Comercio Mundial (OMC) y la pasada ronda del (GATT) Acuerdo General de Libre Comercio, que se realizó en Seattle el año pasado, fracasó al no conseguir conciliar posturas como la del Grupo de Cairus (bautizado con el nombre de la ciudad australiana donde fue fundado en agosto de 1986), formado por Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Fiji, Filipinas, Hungría, Indonesia, Tailandia, Paraguay sumado en 1997, y Sudáfrica en 1998, los cuales pretenden que la agricultura deje de ser un artículo protegido por G7 y la UE para que estos países se adapten a la disciplina del libre comercio como cualquier otro. Aplicándoles las mismas políticas practicadas por ellos, o que por lo menos dichas políticas no sean

desfavorables para los países en vías de desarrollo. Dentro de esa perspectiva nos parece una medida correcta el continuo reajuste arancelario que realiza el actual gobierno. Es sabido que en la conferencia de Seattle no sólo la agricultura fue donde se encontró el más amplio nivel de desacuerdo, sino también el medio ambiente fue elemento contencioso, pues el G7 y la UE esgrimieron el levantamiento de barreras técnicas para "proteger el medio ambiente", cuando en realidad lo que desean, es proteger sus exportaciones agrícolas e industriales. Cuando son ellos, los que más contaminan nuestro planeta. Es el deber de la OMC y del GATT, viabilizar la obtención de condiciones más justas para nuestras naciones. Creando las bases para un acuerdo que gradualmente, permita una competencia leal, y cónsono con las posiciones del G7 y la UE, y no sean utilizadas la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente como excusas para lograr un acuerdo justo para las restantes 119 naciones.

 

linea

volver arriba

 volver atras


AYER GRAFICO

Imagen foto

Primer jinete panameño, ganador del Clásico "Presidente", recibe bolsa navideña

CREO SER UN BUEN CIUDADANO

Sin embargo fomento balaceras

OPINIONES
Editorial
Reflexiones


 

 


 


PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA