seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeportescomunidadreportajesrelatosvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

 

 

 

 

latinoamerica





Pastrana utilizará ayuda de EEUU contra FARC si trafican droga

linea
Agencias
Internacionales

El presidente colombiano Andrés Pastrana aseguró este miércoles en Washington que la ayuda militar norteamericana -que espera sea aprobada en breve por el Congreso de Estados Unidos- será utilizada para la lucha antinarcóticos, pero advirtió que si la guerrilla "está en el negocio", también será blanco de las operaciones.

"Nosotros compramos las armas para combatir la insurgencia", dijo Pastrana en rueda de prensa.

"La ayuda de Estados Unidos -explicó- será utilizada para la lucha antinarcóticos".

Sin embargo, Pastrana indicó que también recurrirá al material y unidades entrenadas por Estados Unidos si elementos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) se encuentran desplegados cerca de los campos de cultivo o de los centros de operaciones de narcotraficantes.

"Si están en el negocio, lógicamente serán utilizados contra ellos", aclaró.

Washington considera que las FARC financian sus actividades en parte a través de sus vínculos directos o indirectos con el narcotráfico.

El presidente colombiano insistió en su voluntad de alcanzar la paz con la guerrilla y se declaró "muy confiado" de poder lograr pronto ese objetivo.

Indicó ser favorable a la creación, en consenso con las FARC, de un grupo de "entre cinco a siete países" amigos, que actuarían como "mediadores o facilitadores" del diálogo, una vez que comiencen las negociaciones formales.

Afirmó no haber determinado aún cuáles serían esos países, pero no excluyó la posibilidad de que figure Cuba, que ya hospedó reuniones con las FARC.

"Cuba ya está ayudando y Fidel Castro demostró estar dispuesto a colaborar en este proceso", dijo Pastrana.

El presidente colombiano efectuó una visita de dos días a Washington el martes y miércoles, durante la cual multiplicó contactos para impulsar una rápida aprobación por el Congreso norteamericano de un respaldo de 1.300 millones de dólares a su "Plan Colombia".

De un costo total de 7.500 millones de dólares (Colombia aportaría 4.000 millones y el resto financiado por la comunidad internacional incluyendo la ayuda de Estados Unidos), el plan contempla diálogo de paz con la guerrilla, combate al narcotráfico y desarrollo económico y social.

El presidente norteamericano Bill Clinton, que se entrevistó con Pastrana el martes en la Casa Blanca, había anunciado a principios de mes que pedirá al Congreso la aprobación del paquete de ayuda a ese plan.

La misma consiste en 1.000 millones de dólares incluidos en un proyecto de ley para un fondo de emergencia a adoptarse en los próximos meses y 300 millones en el presupuesto solicitado por la Casa Blanca para el año fiscal 2001.

Otros 300 millones de dólares ya fueron acordados para los próximos dos años, convirtiendo a Colombia en el país que recibe más ayuda de Estados Unidos, después de Israel y Egipto.

Un 80% de la ayuda prometida por Washington consiste en equipos militares y entrenamiento, incluyendo decenas de helicópteros de tipo Black Hawk.

Permitirá modernizar la Fuerza Aérea y la Marina, equipar una unidad de despliegue rápido de 5.000 hombres, además del entrenamiento suministrado el año pasado por Estados Unidos a una fuerza especial de 1.000 efectivos.

Clinton dijo que espera lograr un consenso bipartidista en las dos Cámaras para la aprobación de la ayuda.

Pastrana tuvo entrevistas con legisladores clave, incluyendo este miércoles el representante Dennis Hastert (Illinois, republicano) y los senadores Trent Lott (Massachussets, republicano) y Thomas Daschle (Dakota del Sur, demócrata).

Sin embargo, mientras que la mayoría republicana cuestiona a veces la eficacia de las Fuerzas Armadas colombianas, la bancada demócrata expresa su preocupación por su desempeño en materia de derechos humanos.

Pastrana espera que la ayuda no contenga condicionamientos, pero reconoció el martes que existen cosas por resolver al respecto, tras destacar que su gobierno está abocado a esa tarea.

"Sabemos que tenemos problemas en materia de derechos humanos, pero estamos trabajando muy duro en Colombia y esperamos obtener la ayuda", dijo.

Según el mandatario, los casos de violaciones de los derechos humanos por los militares "pasaron de 2.000 a sólo 70 casos".

"Estamos ejerciendo toda la presión sobre los movimientos paramilitares en Colombia, sobre todos los actores violentos de este país y esperamos obtener el respaldo" norteamericano, añadió.

Pastrana cerraba este miércoles su visita con un discurso ante una Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos y una rueda de prensa conjunta con el "zar" antidrogas norteamericano Barry McCaffrey, antes de partir por la noche rumbo a Suiza, donde participará en el foro internacional de Davos.

 

 

linea

volver arriba

 volver atras


Pastrana cerraba este miércoles su visita con un discurso ante una Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos y una rueda de prensa conjunta con el "zar" antidrogas norteamericano Barry McCaffrey, antes de partir por la noche rumbo a Suiza, donde participará en el foro internacional de Davos.

linea

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | RELATOS | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA