logo critica

seccionesEl Panama Americaotras publicacionesprimera planaportadanacionalesopinionprovinciasdeporteslatinoamericacomunidadreportajesvariedadescronica rojahoroscoposocialesespacioediciones anterioresbuscador de noticias

 

home

relatos

 Martes 25 de enero de 2000


Presidenta Moscoso debe desechar equipo que no sirve, José Raúl Mulino

linea
Redacción
Crítica en Línea

El excanciller José Raúl Mulino, quien fue contemplado inicialmente para ocupar una de las vicepresidencias en la nómina del banquero Alberto Vallarino, cuestiona el manejo del gobierno y estima que las mayores oportunidades para el país están en el potencial de las áreas revertidas.

Aunque formó parte de la administración del mandatario arnulfista Guillermo Endara, no se le considera un amigo del actual gobierno que preside Mireya Moscoso, pero aún así, hace algunas recomendaciones para cambiar el rumbo del país.

¿Si usted fuera presidente que haría para hacer despegar al país? Yo creo que una de las cosas que más tiene que hacer un gobierno en esta etapa de tanta incredulidad, es proyectar confianza y capacidad de mando, liderazgo ejecutivo y tener un norte bien definido.

Si la presidenta Mireya Moscoso está rodeada de gente que le sirve, que siga adelante; pero si por compromisos de alianzas la rodea un equipo que no sirve, debe desecharlos y rodearse de la gente más capaz.

En la historia reciente no ha habido un país que se le presente grandes retos y a la vez grandes oportunidades como a Panamá.

Las oportunidades hay que aprovecharlas ahora, no dentro de algunos años, cuando ya sea demasiado tarde y estemos llorando por la leche derramada.

Yo aplaudo que se busque elaborar una agenda de Estado con las fuerzas políticas, pero si la misma se prepara a cambio de intereses o de truques de votos por concesiones de espacios políticos, nombramientos o prebendas, estamos totalmente fuera de foco.

Comparto el criterio de que existe en el ánimo una sensación de desconcierto e incertidumbre, unido al hecho de las expectativas tan grande s que existían en el cambio de gobierno y que no se han concretizado.

Por experiencia te digo que una cosa es el esfuerzo que haga el gobierno y otra cosa es la percepción ciudadana.

Te puedes estar matando y la percepción en la calle es que eres un inútil e incapaz y que no haces nada, por lo tanto hay que cambiarte y nombrar otro equipo de gobierno.

Yo creo que el país venía, sobre todo en el último año del gobierno del expresidente Pérez Balladares, enfrentando problemas serios, por razón de la "dejasón" con que se administró el último año de gobierno.

Pérez Balladares en vez de haberse empinado como estadista, después de la derrota del referéndum, lo que hizo fue adoptar una actitud como de vendeta contra todos y eso produjo un desbande del gobierno cuyas secuelas se traducen en los primeros meses de la gestión de la señora Mireya Moscoso.

¿Cómo resolver el problema del desempleo? El deber del gobierno es ser un promotor de ideas que generen empleos en el sector privado y faciliten proyectos, pero para hacerlo se tiene que tener una visión clara de lo que quieres hacer en función de gobierno y las áreas de la economía panameña que permitirán una reactivación.

De nada sirve que digas que quieres generar plazas de empleos en el país, si no sabes dónde vas a poner el esfuerzo como gobierno para incentivar al sector privado a que genere esas plazas.

Además debe haber mucha transparencia y seguridad jurídica para los inversionistas extranjeros.

¿A su juicio cuáles serían los proyectos inmediatos que debe emprender Panamá? Nuestro potencial está en la infraestructuras y áreas revertidas y en la posición marítima que debemos aprovechar como prioridad fundamental.

Creo que enfocado a Panamá como país marítimo hay una gran potencialidad que hay que explotar de manera muy consciente y vamos a medir el interés del gobierno en esto con la persona que se designe como administrador de la ARI, que debe ser un promotor exitoso, con capacidad, los contactos y la visión de darle continuidad al trabajo de la ARI y de concretizar misiones de inversión.

Pero si se elige de la terna, al más amiguito de la presidenta aunque no sirva, el país y todos sus habitantes estaríamos pegándonos un tiro en la sien.

¿Qué opinión le merece la mano de obra panameña, es calificada o no? Hay mano de obra que puede servir para muchas cosas y habrá otras cosas en las que estamos cadentes, por un problema que viene de arrastre del sistema educativo.

El problema educativo no se ha resuelto, contrario a otros países cercanos a nosotros que tienen 25 y 30 años de estar invirtiendo en la educación y hoy están cosechando los frutos de tener mano de obra calificada para múltiples actividades y no sólo para pegar bloques, ni para limpiar potreros o para servir en el sector agropecuario, sino para prestar servicio en industrias de altas tecnología como es el caso de Costa Rica.

Panamá tiene la mano de obra calificada para trabajos tradicionales, pero no para las no tradicionales.

En turismo tenemos ejemplos de éxito y desastres en Panamá en cuanto a mano de obra.

Tenemos potencial en materia de turismo y hotelería, pero no podemos darnos el lujo de tener personal no capacitado para atender en los hoteles.

 

 

 

linea

volver arriba


Tenemos potencial en materia de turismo y hotelería, pero no podemos darnos el lujo de tener personal no capacitado para atender en los hoteles.

linea

 

 

 


 


linea

 NUESTROS ANUNCIANTES

banner publicitario

 

PRIMERA PLANA | PORTADA | NACIONALES | OPINION | PROVINCIAS | DEPORTES | LATINOAMERICA | COMUNIDAD | REPORTAJES | VARIEDADES | CRONICA ROJA | HOROSCOPO | SOCIALES | EDICIONES ANTERIORES | BUSCADOR DE NOTICIAS | OTRAS SECCIONES

linea
linea gris

bandera de Panama 

 

Copyright 1995-2000, Derechos Reservados, Editora Panamá América, S.A., EPASA